PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Biar |
Pueblo |
Localidad: Biar |
Municipio |
Biar / Comarca: Alto Vinalopó |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
3.574 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Constitucion, 1 |
Código postal |
03410 |
Teléfono |
965810374 |
Fax |
965810833 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Biar |
Web de Interés |
Biar turismo de montaña |
E-mail municipio |
alcaldia@biar.es |
El término municipal de Biar linda con Onil, Sax, Villena, Bañeres, Campo de Mirra, Cañada y Castalla. La mitad de sus 98,17 km² están formados por masa forestal con grandes pinadas. El núcleo urbano, por su parte, se encuentra en las estribaciones de la Sierra Mariola.
Asignado este lugar fronterizo a la Corona de Aragón por
el tratado de Almizra de marzo de 1244, la fecha que algunos consideran como de
su rendición es la de 1245, mientras que otros la retrasan al 1253. En
principio, el rey respetó la presencia, las posesiones y las costumbres de la
población musulmana, y se limitó a establecer una guarnición, arrendar las
rentas reales y cobrar impuestos. Pero la sublevación de los musulmanes
(1276-1278) conllevó su expulsión de este lugar. En 1280, Pedro III de Aragón
confirmaba las heredades repartidas a la población cristiana en un documento que
se ha juzgado como una verdadera Carta Puebla del lugar.
Biar, por su condición fronteriza con el poderoso señorío de Villena
(perteneciente al Reino de Castilla) constituía un núcleo crucial en los
conflictos castellano-aragonesas y recibió sucesivos privilegios, entre los que
destaca la promesa de Pedro IV de Aragón de no segregar la villa y su término de
la Corona.
Durante la Guerra de Sucesión, Biar se mantuvo fiel a Felipe V y debió de
resistir los ataques de los austracistas.
Testimonio de sus acontecimientos históricos es el
castillo que corona al pueblo, símbolo de éste y visible desde la autovía y la
carretera. Construido en el siglo XIII, conserva en su interior una bóveda
almohade que es de las más antiguas de España en su estilo. Fue declarado
Monumento Nacional en 1931 y se encuentra en la llamada Ruta de los castillos
del Vinalopó.
El casco antiguo de la localidad es un laberinto de calles estrechas y empinadas
que emanan desde el castillo. La iglesia de la Asunción, a la salida del casco
histórico, destaca por su portada (1519), muestra del plateresco levantino del
Renacimiento.