PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Cox |
Pueblo |
Localidad: Cox |
Municipio |
Cox / Comarca: Vega Baja del Segura |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
6.377 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Glorieta, 1 |
Código postal |
03350 |
Teléfono |
965360000 |
Fax |
966750354 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Cox |
Web de Interés |
Cox Turismo de la Costa Blanca |
E-mail municipio |
cox@dip-alicante.es |
Nucleos de Cox: Los Collereros, El Salar. |
La denominación de Cox con la que se le conoce en la actualidad, es fruto de sucesivas variaciones y adaptaciones del vocablo latino "COXU" o "COXUM", que de acuerdo con la opinión del filólogo francés Du Cange venía a significar lugar cerrado o cercado, tal vez por las montañas que lo cierran por el lado sur y levante.
La población es posiblemente de origen visigodo, como lo
avalan los vestigios y restos arqueológicos encontrados en la falda de su monte.
Si en principio la antigua alquería árabe de Cox había sido incluido en los
territorios de la Corona de Castilla, por el Tratado de Torrellas de 1304
quedaba incorporado al Reino de Valencia, adscrito a la jurisdicción municipal
de Orihuela.
En 1320 Jaime II de Aragón cedía dicha población a Arardo de Mur, cuyo hijo lo
vendería en 1339 a la familia Vidal. En la segunda mitad del siglo XIV, Cox era
adquirido por Lázaro Gilabert pasando, en la siguiente centuria, a ser propiedad
de Juana Dávalos.
En el primer cuarto del siglo XVI Cox conseguía su segregación como municipio
independiente del de Orihuela. Fue lugar de moriscos, contabilizándose un total
de 125 casas en 1609, habitadas en su mayoría por población musulmana. La
expulsión de los moriscos y la gran peste del año 1648 dejó a la Vega Baja casi
vacía de efectivos humanos, cubriéndose este vacío con grandes inmigraciones de
colonos de la meseta manchega.
Cox durante la época foral formó parte de la gobernación de Orihuela, pasando a
pertenecer en 1707 al corregimiento de Orihuela. En 1822 quedó incluido en la
provincia de Murcia, pasando en 1833 a la de Alicante.
Una de las más importantes actividades económicas de Cox es la venta ambulante en los mercados de las poblaciones próximas. Destaca también la comercialización de frutas y hortalizas. La industria (de textil y de calzado) y la construcción también tienen un cierto peso en la economía local.