PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Orihuela |
Pueblo |
Localidad: Orihuela |
Municipio |
Orihuela / Comarca: Vega Baja del Segura |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
68.778 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Marques De Arneva, 1 |
Código postal |
03300 |
Teléfono |
966736864 |
Fax |
966741444 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Orihuela |
Web de Interés |
Orihuela Pagina de la Diputacion Orihuela Online. El Portal de Orihuela y Comarca. Diario Digital noticias Orihuela (Alicante) Todo sobre la ciudad de Orihuela |
E-mail municipio |
orihucpd@dip-alicante.es |
Nucleos de Orihuela: La Aparecida: El Arenal, Raiguero Levante, Raiguero Poniente. Arneva: Barrio Mariano Cases, Barrio Nuestra Señora de la Alegria, Camino de Cartagena. Barbarroja, Raiguero de Bonanza, Camino de Beniel: Barrio de la Ascension, Ermita Cruz Cubierta. Camino Viejo de Callsa, La Campaneta: Barrio Nuevo, Puente Los Cirios. Dehesa de Campoamor: Villamartin, Cabo Roig, Mil Palmeras, Playa Flamenca I y II, Pueblo Principe, Punta Prima; Urbanizaciones: Blue Lagoon, Castillo de Don Juan, El Presidente, Horizonte, La Florida, La Regia, La Solana, Las Filipinas, Las Mimosas-Las Chismosas, Lomas de Don Juan, Los Balcones, Montezenia-Torrezenia, Villacosta I, Villacosta II-Las Filipinas, La Zenia. Correntias Altas, Correntias Bajas, Correntias Medias, Los Desamparados: El Mansegal-Vereda Buena Vida. El Escorratel: Montepinar. Los Huertos, Hurchillo: Barrio Carretera Hurchillo. Media Legua, Molino de la Ciudad:Camino de Enmedio. Molins: Barrio Carretera, Vereda Serranos, Vereda Brunete. El Mudamiento: Ramones-Serranos. La Murada: Los Perez, Riquelme-Campirulos, Virgen del Camino. Las Norias: Vereda Liorna, Vereda del Rollo. Ciudad Jardin, Rincon de Seca, San Anton, Parroquia de la Matanza: El Raiguero, Las Siete Casas. San Bartolome: E Baden, El Barrio-Sallavedra. Torremendo: Barrio de la Virgen. |
Orihuela es la capital histórica de la Vega Baja del
Segura, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, con más
de 80.000 habitantes y que debe su riqueza a las aguas del Segura que fertilizan
la huerta oriolana. La ciudad ha sufrido durante muchos años las crecidas
devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser
canalizado y no se desborda desde 1989.
El extenso término municipal de Orihuela (fruto de su capitalidad histórica)
cuenta, además, con 16 km de costa con excelentes playas, calas y acantilados:
Punta Prima, Playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia, Campoamor y Mil Palmeras. Así,
su zona costera forma un núcleo turístico junto a Torrevieja, Pilar de la
Horadada y Guardamar del Segura.
Limita con los términos municipales de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Jacarilla, Los Montesinos, Redován, San Miguel de Salinas, Torrevieja y Pilar de la Horadada en la Comunidad Valenciana, con la región de Murcia: Abanilla, Fortuna, Beniel , Murcia (pedanías) y Santomera.
Orihuela presenta un contrastado paisaje, determinado en
gran manera por el río Segura. En sus riberas se desarrollan intensos cultivos
de cítricos, hortalizas y algodón.
En contraste con la huerta, en su zona se despliegan extensas zonas de secano
donde predomina la explotación de olivos y almendros. La costa está ampliamente
edificada debido al gran <boom> turístico y residencial. Entre estas
edificaciones se debe de incluir los campos de golf teniendo un total de 54
hoyos en un área de 1.700.000 metros cuadrados configuran tres excelentes campos
de reconocido prestigio internacional, sede de importantes torneos europeos.
La historia de Orihuela es muy larga y compleja. Hay
vestigios humanos desde el Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio a.C.)
aunque el primer asentamiento debió producirse durante el Solutrense (20.000
a.C.), habiendo también pasado por estas tierra la cultura Argárica, Bronce
Final y Hierro Antiguo donde los pobladores de esta última fundaron el poblado
que está situado en Los Saladares. Este poblado fué conquistada por los íberos.
La expansión de la "Cultura de Los Millares" por esta comarca, pasó de una
economía ganadera a una economía agrícola o mixta. La mejora en las técnicas de
fundición de metales nos llegó de la Provincia de Almería unos 3500 años atrás
con la denomina "Cultura de El Argar", instaurando una sociedad jerarquizada
basada en una incipiente especialización en el trabajo.