PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Redovan |
Pueblo |
Localidad: Redovan |
Municipio |
Redovan / Comarca: Vega Baja del Segura |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
6.257 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Ayuntamiento, 1 |
Código postal |
03370 |
Teléfono |
966754025 |
Fax |
966754213 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Redován |
Web de Interés |
Redovan Turismo de la Costa Blanca
Redován Página oficial de CIVIS Partido Popular Redován |
E-mail municipio |
redovan@dip-alicante.es |
Nucleos de Redovan: San Carlos |
Redován limita con los términos municipales de Orihuela, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora y Benferri.
Municipio de la comarca de la Vega Baja, al sur de la
provincia de Alicante, a caballo entre el histórico reino de Valencia y el de
Murcia. Se encuentra entre el río Segura y a los pies de la Sierra de Callosa.
Localidad situada entre dos Comunidades autónomas, perfectamente
intercomunicado, con fácil y cercano acceso a la Autovía AlicanteMurcia A-7;
por su término también pasa la N-340.
El relieve presenta dos partes perfectamente diferenciadas: la parte noroeste
del término está ocupada por la sierra de Callosa, última manifestación del
sistema penibético y que alcanza en su cota más alta, el Pico del Águila, los
572 metros sobre el nivel del mar. Otras alturas importantes son: El Peñón de la
Lobera (324 metros), el Collado del Lobo (303 metros) y el Pico del Chinar (468
metros). La sierra está formada por calizas dolomíticas, duras macizas y con
formas imponentes. Dichas calizas presentan varias veces caracteres marmóreos.
Se caracteriza por laderas de fuertes pendientes, de las que emergen murallones
rocosos. Está asimismo muy descarnada por la erosión.
Desde la antigüedad, han pasado por Redován diferentes
civilizaciones mediterráneas: iberos, fenicios, griegos, romanos y árabes, tal
como manifiestan los yacimientos arqueológicos encontrados en su termino. Por lo
que es uno de los pueblos más antiguos de la comarca, e importante vía de paso
del sureste peninsular durante siglos. Topónimo de origen árabe cuya etimología
más verosímil es la que hace referencia a un militar musulmán de nombre Rebdan o
Redwan.
Los indicios de poblamiento más antiguos son el Bancalico de los Moros, el
Rincón y el Cabezo todos pertenecientes a la Edad del Bronce.
En su término, se han realizado numerosas excavaciones arqueológicas en las que
durante la última decena del siglo XIX, se halló un yacimiento ibérico de
considerable importancia, que atribuyó cerámicas de importación grecolatina y
figuras en color rojo y de barniz negro, cerámica ibérica y una serie de
esculturas ibéricas que fueron depositadas en el Museo del Louvre de París.
Entre las que destaca, por relevancia, el Grifo de Redován, tal vez, uno de los
mayores exponentes de toda la escultura ibérica, junto a la Dama de Elche. La
pieza representa un grifo o animal fantástico, con ojos saltones, fauces
abiertas en forma de pico, grandes cejas unidas, simulando una palmeta
protohelénica, chipriota o fenicia, y en la cerviz, cresta denticulada,
flanqueada por sendos cuernos caprinos. Esta pieza, junto con una cabeza humana
retornó a España en 1941, pasando al madrileño Museo Arqueológico Nacional.
Aunque en el Louvre de París todavía se conservan un fragmento de cabeza vacuna
y un dorso de mujer desnuda.