PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
San Miguel De Salinas |
Pueblo |
Localidad: San Miguel de Salinas |
Municipio |
San Miguel de Salinas / Comarca: Vega Baja del Segura |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
5.781 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
19 De Abril, 36 |
Código postal |
03193 |
Teléfono |
965720001 |
Fax |
965720007 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
El Ayuntamiento de San Miguel de Salinas |
Web de Interés |
Portal San Miguel de Salinas Historia San Miguel de Salinas Turismo de la Costa Blanca |
E-mail municipio |
Contacto |
Nucleos de San Miguel de Salinas: Ciudad de las Comunicaciones, Las Filipinas. |
Limita con los términos municipales de Almoradí, Orihuela, Torrevieja, Pilar de la Horadada y Los Montesinos.
Situado entre Torrevieja y Pilar de la Horadada, es el pueblo más elevado de la comarca. Los 54 km² de término municipal bajan desde la montaña en un trazado de ramblas, barrancos y colinas hasta la llanura, conocida como El Llano donde se encuentra el campo de las salinas que es la zona de cultivo. Carreteras comarcales la comunican con Orihuela, a través de Bigastro, Torrevieja y los pueblos de la Vega del Segura.
Hasta el siglo XIX, el lugar perteneció al término
municipal de Orihuela, independizándose definitivamente en 1836.
San Miguel de Salinas comenzó a poblarse hacia el año 1599, año en que algunos
propietarios de fincas de los alrededores comenzaron a construir las primeras
viviendas, ubicadas en lo que actualmente es el casco urbano. Se construyó el
primer edificio religioso (una ermita) en el año 1600, aunque fue demolida en al
año 1689, seguramente debido a su mal estado. El nuevo templo, que es el actual,
se concluyó en 1719; en 1723, a petición de los vecinos de San Miguel, el
Cabildo de la Iglesia del Salvador de Orihuela (a la que pertenecía la ermita de
San Miguel) decidió la separación de la ermita, pasando ésta a ser parroquia
independiente, con cura propio.
Apoyándose en la Constitución de 1812, los vecinos de San Miguel solicitaron y
consiguieron en el año 1813 la primera segregación de Orihuela y la constitución
como Ayuntamiento propio e independiente. La Diputación de Murcia, a cuya
jurisdicción tanto Orihuela como San Miguel pertenecían, concedió y reconoció un
término municipal al Ayuntamiento de San Miguel de Salinas. Dos años después
(1815), con la vuelta al Antiguo Régimen, desapareció el Ayuntamiento de San
Miguel y el poblado pasó a depender nuevamente de Orihuela hasta la llegada del
trienio liberal: así, en el año 1820 nuevamente se concedió la segregación, pera
esta vez sin término municipal. En 1822 San Miguel logró conseguir un término
municipal. Sin embargo, en 1823 debido al regreso del rey Fernando VII y a la
reimplantación del absolutismo en España, se abolieron los Ayuntamientos
Constitucionales, perdiendo nuevamente San Miguel de Salinas la categoría de tal
y pasando a pertenecer una vez más al Ayuntamiento de Orihuela.
En estas fechas la población se acercaba a los 2.000 habitantes en todo su
término y 1.646 habitantes en el casco urbano. Este es el periodo en que San
Miguel tuvo mayor número de habitantes, a partir de esta fecha, debido a varios
factores, la población fue descendiendo y no volvería a recuperarse hasta los
primeros años del siglo XX.
En el año 1829, un gran terremoto dejó al pueblo San Miguel de Salinas
totalmente en ruinas. Su lenta y laboriosa reconstrucción fue posible gracias a
la colaboración del Obispo de Orihuela Felix Herrero Valverde, que contribuyó a
remediar la catástrofe.