PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Torrevieja |
Pueblo |
Localidad: Torrevieja |
Municipio |
Torrevieja / Comarca: Vega Baja del Segura |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
75.530 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza De La Constitucion, 1 |
Código postal |
03180 |
Teléfono |
965710250 |
Fax |
965710166 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Torrevieja |
Web de Interés |
Diario digital de Torrevieja y Vega Baja Portal de Torrevieja en Internet Aquopolis Torrevieja Parque acuático Web Oficial Club Balonmano TorreviejaInstituto Municipal de Cultura Torrevieja |
E-mail municipio |
protocolo@torrevieja.infoville.net |
Nucleos de Torrevieja: La Mata, Los Balcones, Cabo Cervera-Playa la Mata, El Chaparral, Punta Prima, Las Torretas, |
Las Salinas de Torrevieja son anteriores al siglo XIII y
fueron una antigua posesión real.
Hasta el 1802 en Torrevieja únicamente existía una antigua torre de guardia, que
le da el topónimo al lugar, y algunas casas de salineros. Pero en el 1803, el
rey Carlos IV decretó el translado de la administración de las Reales Salinas
desde La Mata a la ubicación del actual núcleo de Torrevieja, y se autorizó la
construcción de casas. En 1829, la población fue totalmente destruida por un
terremoto y reconstruida posteriormente. La producción y el comercio de la sal
determinaron y organizaron la vida en este lugar, convertido en 1931 en ciudad
por privilegio otorgado por Alfonso XIII. La producción artesanal se limitaba en
el siglo XIX a la fabricación de linocáñamo y algodón para el consumo popular. A
pesar de que el fondeadero dificultaba la carga de la sal, el puerto no se acabó
de construir hasta 1954.
A mediados del siglo XIX, la extracción de sal se dirigía fundamentalmente a
través de buques suecos y holandeses. El mercado nacional de este producto era
principalmente el gallego y, en menor medida, el valenciano. La importancia del
mercado exterior de este producto se ha mantenido durante el siglo XX: una
cuarta parte de la sal producida se consume en España y el resto es exportada, y
sus salinas son las más importantes de Europa. Torrevieja era también en el
siglo XIX la salida marítima de las producciones agrarias de la Vega Baja.
Su actividad económica se basa principalmente en el turismo residencial y los servicios. Antiguamente fue de gran importancia la pesca y la industria de la sal a partir de las lagunas de Torrevieja y la Mata. Media docena de barcos de cerco, tres arrastreros y una veintena de embarcaciones de artes menores tienen base en la bahía de Torrevieja. La laguna de Torrevieja es una principales explotaciones salineras de España, con una media de extracción de 600.000 toneladas anuales. Estas salinas cuentan con una buena situación geográfica con salida al mar a través del puerto de Torrevieja. En contraste con otras explotaciones de sal marina las lagunas le permiten mantener actividad durante casi todo el año. Hasta mediados del siglo XX la salinera era la principal fuente de empleo de los habitantes de la ciudad. Una profunda transformación tecnológica, y no tanto el declive de la industria, ha reducido la plantilla a unas 160 personas.
El turismo residencial es la principal actividad económica
de Torrevieja, de forma incipiente desde los setenta, y con un protagonismo casi
exclusivo en la economía local desde mediados de los ochenta. De la compra y
venta de casas se deriva una intensa actividad constructora -que durante los
noventa y principios de esta década llegó a sumar cifras récord en el panorama
español con autorizaciones por parte de las administraciones locales y
autonómicas de hasta 10.000 viviendas anuales-. Un desarrollo que ha propiciado
el crecimiento del sector servicios en múltiples actividades, como la
hostelería, y otras concentradas en grandes superficies comerciales que son foco
de atracción de clientes de toda la comarca de la Vega Baja.
Es muy popular entre turistas comunitarios británicos y alemanes, llegando en
los últimos años a aceptar gran cantidad de turistas finlandeses atraídos por
las temperaturas suaves de las que goza esta ciudad Mediterránea,playas y su
oferta inmobiliaria.
Son tradicionales, en el ámbito de la música, los grupos
de habaneras, siendo Ricardo Lafuente Aguado uno de sus autores más renombrados.
De entre sus obras, destaca particularmente "TORREVIEJA", más conocida por su
primera estrofa: "Es Torrevieja un espejo..."
Desde 1955 se celebra anualmente el Certamen Internacional de Habaneras y
Polifonía de Torrevieja, declarado de interés turístico internacional.