PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Santa Pola |
Pueblo |
Localidad: Santa Pola |
Municipio |
Santa Pola / Comarca: Baix Vinalopó |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
23.220 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Constitucion, 1 |
Código postal |
03130 |
Teléfono |
965411100 |
Fax |
965414651 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Santa Pola Ayuntamiento |
Web de Interés |
Santa
Pola fiestas de moros y cristianos Santa Pola informacion Costa Blanca Informacion Meteorologica en el Cabo de Santa Pola Sociedad Deportiva Club Náutico Santa Pola |
E-mail municipio |
info@turismosantapola.es |
Nucleos de Santa Pola: Gran Alacant, Meleja, Poligono Industrial, Pueblos Levantino, Punta la Sierra, Els Siprerets |
El municipio de Santa Pola se encuentra al este de la provincia de Alicante, a 19 km de la capital y a 11 km de Elche en la comarca del Bajo Vinalopó. Es un municipio costero, con 52,8 km², buena parte de los cuales está protegido por parajes naturales. El núcleo de la población se desarrolla teniendo el puerto y el castillo como centro, pero limitado por dos parajes naturales que lo flanquean. Al oeste, se encuentra el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, y al este, se encuentran la Sierra y el Cabo de Santa Pola.
Los orígenes de Santa Pola se remontan al tercer milenio
adC. época en la que sus primeros pobladores habitaban la Cueva de las Arañas.
Las actividades estos pueblos se limitaban a la caza y la pesca. La influencia
de las civilizaciones griega y fenicia configuraron los rasgos culturales
ibéricos de esta ciudad. A partir del siglo I se construyó el puerto, el llamado
Portus Illicitanus romano, fundamental para el desarrollo del comercio marítimo.
De esta época se conservan una factoría de salazón de pescado y la Casa Romana
del Palmeral.
Desde la caída del Imperio Romano hasta la Alta Edad Media, la falta de trabajo
y actividad en la zona, desembocó en una gran despoblación. Santa Pola se
integró en el Reino de Aragón en el siglo XIV. La existencia de bandoleros y
corsarios en esta época propició la construcción de un castillo y una torre
vigía. Durante el siglo XVIII experimentó un crecimiento económico y
demográfico, creciendo el núcleo urbano en torno al castillo, lo que comenzó a
dar forma a la Santa Pola actual. En 1812, la población se independizó de Elche.
En 1874, el rey Alfonso XII le concedió el rango de villa, asignándosele en 1944
un territorio propio. La actividad mercantil del puerto condicionó el gran
desarrollo vivido por la ciudad en el siglo XIX.
Actualmente Santa Pola depende principalmente del turismo y cuenta con una
importante flota pesquera.
Durante muchos años las principales actividades de Santa
Pola han sido las mismas que la de cualquier pueblo costero mediterráneo:
artesanía, agricultura y, sobre todo, la pesca. El puerto y la lonja de la
ciudad han sido siempre uno de los principales centros de la actividad pesquera
en el Mediterráneo español. En las últimas décadas la población ha sufrido una
espectacular reactivación. La creación de suelo industrial, el aprovechamiento
de una zona de las salinas para la producción de sal.
El atractivo de la población ha supuesto un revulsivo para el crecimiento, tanto
físico como demográfico en los últimos años, debido al turismo. La población se
ha duplicado durante la última década, así como las urbanizaciones que han dado
lugar a una expansión del núcleo poblacional.
El puerto, por su parte, cuenta con una creciente demanda de atraques. La Generalidad Valenciana ha ampliado sus instalaciones, construyendo nuevos amarres de tarifa pública, ampliando así la oferta de turismo náutico en esta zona. Sus pantanales se localizan entre el muelle pesquero y su Club Náutico. Está dividido en dos partes: la dársena pesquera, a resguardo del muelle de levante, con una longitud de más de 700 m. Y el Club Náutico en el muelle de poniente.