PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Alicante |
Pueblo |
ALICANTE / ALACANT |
Municipio |
Alicante / Comarca: L´Alacanti |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
310.330 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Del Ayuntamiento, 1 |
Código postal |
03002 |
Teléfono |
965149100 |
Fax |
965149233 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Alicante |
Web de Interés |
Guía Turistica y Comercial de Alicante en Internet Patronato Municipal de Cultura Portal de las Asociaciones de Alicante Ciudad Patronato Municipal de turismo y playas de Alicante |
E-mail municipio |
alcaldia@alicante.es |
Nucleos de Alicante: Alicante, Alicante/Alacant, Barrio de Granada, Camino Cañada-Alcoy, Camino de la Ermita, Camino del Ventorrillo, Casas de Terol, Cañada del Fenollar, El Alabastro, El Bacarot, El Boter, El Pintat, El Pla, Ermita San Jaime, Finca Don Jaime, Font-Calent, Garroferal, Isla Plana o Nueva Tabarca, La Campaneta, La Cañada, La Serreta, Llofriu, Loma Espi, Los Picapiedra, Monnegre-Cabeço d'Or, Moralet, Pla de la Vallonga, Pla de Xirau, Portell, Rambla del Pepior, Rambla del Rollet, Rambuchar Norte, Rambuchar Sur, Rebolledo, Santa Faz, Serreta de la Torre, Tabarca, Tangel, Urbanova, Valle del Sol, Vallegrande Este, Vallegrande Oeste, Verdegas, Villafranqueza - Palamo, Xeperut, Yeseras. |
La ciudad se halla a orillas del Mediterráneo, en una planicie sorteada por una serie de colinas y elevaciones. El monte Benacantil, con 169 m de altura, sobre el que se asienta el Castillo de Santa Bárbara, domina la fachada urbana y constituye la imagen más característica de la urbe. En esta encontramos también el Tossal, donde se asienta el Castillo de San Fernando, la Sierra de San Julián o Serra Grossa, las lomas del Garbinet y el Tossal de Manises. Entre estas discurren barrancos y vaguadas, algunos completamente ocultos por el crecimiento urbano como las ramblas de Canicia, Bon Hivern o San Blas-Benalúa; otras, de más envergadura, se hallan canalizadas como la Rambla de las Ovejas o la del Juncaret.
Los orígenes de Alicante se remontan probablemente a poblados íberos. Hay evidencia arqueológica de factorías comerciales fenicias (el Palmeral de Elche, los Baños de la Reina en Campello...) que presuponen la existencia de una factoría similar en Alicante, en la que más tarde, colonos griegos de Focea, en Asia Menor, fundaron un asentamiento llamado Akra Leuka (Pico Blanco) en el 324 adC. En el 201 adC los romanos capturan la ciudad y la llaman Lucentum. En realidad, la ciudad se llamaba Leucante o Leucanto; Lucentum es una latinización del nombre original que sólo existió en los mapas romanos.
En virtud del tratado de Cazola (Soria, 1179) entre Alfonso VII de Castilla y Alfonso II de Aragón, la frontera meridional de Aragón se fijaba en la línea que une Biar, Castalla, Jijona y Calpe. Por lo tanto Alicante pertenecía a la zona de expansión castellana. En el año 1243, el gobernante de la Taifa de Murcia, Muhamas ben Hud, firmó el Pacto de Alcaraz con el infante Alfonso, que después se convertiría en el rey Alfonso X el Sabio, por el cual el reino musulmán de Murcia se ponía bajo protectorado castellano.
El escudo de la ciudad de Alicante es uno de sus símbolos representativos, que aunque sin estar regulado según la normativa autonómica, es descrito en diversos tratados de heráldica de manera diferente, asociado también en algunos periodos, a las armas propias de la provincia. Así, Francisco Piferrer en su Nobiliario de los reinos y señorios de España[3] lo describe como un castillo sobre un peñasco bañado por las olas del mar, y en el jefe, las cuatro barras de Aragón. Más recientemente, Vicente de Cadenas, cronista de armas de España fallecido en 2006, lo describe incluyendo la órden del Toisón de Oro y timbrado, como corresponde a la tradición de las capitales de provincia, con una corona real cerrada.
Entre las actividades económicas desempeñadas en Alicante
destaca de manera sobresaliente el comercio, que históricamente tuvo como punto
de apoyo el puerto. Las actividades comerciales de la ciudad tienen gran poder
de atracción para la mayor parte de la provincia y alcanza por el eje del
Vinalopó hasta Almansa. Actualmente, la ciudad de Alicante ocupa el quinto
puesto a nivel estatal en importancia en cuanto a comercio se refiere, tan sólo
superada por ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.
El turismo, ya presente a mediados del siglo XIX, pero principalmente
desarrollado desde los años 50, es igualmente otra actividad importante en la
ciudad, apoyado por la benignidad del clima, las playas, el patrimonio histórico
(Castillo de Santa Bárbara, Iglesia de Santa María, Concatedral de San Nicolás,
Casco antiguo, Torres de la Huerta,etc.) y su oferta de ocio.