PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Mutxamel |
Pueblo |
Localidad: Mutxamel |
Municipio |
Mutxamel / Comarca: L´Alacanti |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
17.599 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Av. Carlos Soler, 46 |
Código postal |
03110 |
Teléfono |
965953711 |
Fax |
965955699 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Mutxamel |
Web de Interés |
Moros y Cristianos de Mutxamel Fotos |
E-mail municipio |
alcaldia@mutxamel.org |
Nucleos de Mutxamel: L´Amaixada, Bon Any, Bonalba, Boter Sector Xxx (El)-Vall Del Sol (La), Casa Fus, Cotoveta, L´Entredos, Els Gira-Sols, La Gloria-El Calvari-Gialma, L´Horta, Marseta, Moli Foc, Moli Nou, L´Obrera, Les Paulines, Les Penyetes, El Pi, Rio Park, Serveres, El Volaor, El Barranc, Poligono Industrial Els Plans. |
Mutxamel se sitúa en la subcomarca de la Huerta de
Alicante, 9 km al noreste de la ciudad de Alicante y a menos de 1 km de la
localidad vecina de San Juan de Alicante. Por su término municipal pasa el río
Monnegre o río Seco, río que tuvo históricamente una gran importancia para el
desarrollo de la localidad.
Limita con los términos municipales de Alicante, San Juan, San Vicente del
Raspeig y Campello.
Durante la colonización cristiana perteneció al realengo
de Alicante y, en ella, permaneció incluida en la Corona de Castilla por espacio
de 50 años aproximadamente, hasta que en el año 1296 pasa a formar parte del
Reino de Valencia bajo reinado de Jaime el Justo. Su iglesia parroquial se
empezó a construir en 1511.
A finales del siglo XVI se construyó el embalse de Tibi, que encauzaba las aguas
del río Monnegre y permitió mejorar de forma sustancial la agricultura de la
huerta, permitiendo el despegue de la localidad. A raíz de esto, en el 1580 se
le concedió el título de "Universidad" (título que otorgaba una cierta
independencia municipal) y, por real privilegio, en 1628 se segregó de Alicante
y consiguió ser elevada al rango de villa con voto en las Cortes del reino;
voluntariamente volvió a formar parte de Alicante en el 1653, volviendo a
separarse, definitivamente, en el año 1736.
Las primeras referencias que se tienen de la localidad son de 1569 (donde aparece con la forma en valenciano de Muchamel) y de 1609 (en la que aparece con la forma en castellano de Muchamiel).[1] Al parecer, la etimología de Muchamiel no tendría relación con la "abundancia de miel" que se podría deducir (teoría muy popular durante un tiempo, y que se le atribuye al geógrafo Joan Soler). Los documentos de su archivo municipal utilizaron la grafía Muchamel hasta finales del siglo XIX, aunque durante todo este siglo y el anterior la única forma oficial fue la de Muchamiel. En 1990 se estableció como única denominación oficial del municipio la forma en valenciano de Mutxamel (transliteración a la grafía valenciana moderna de Muchamel),[2] tras la aprobación por el pleno del ayuntamiento el 26 de septiembre de 1989.
Históricamente, la base de su economía ha sido fundamentalmente la agricultura. Existe, de hecho, una variedad de tomates originaria del municipio denominada tomate de Muchamiel. También el pan de Mutxamel goza de buena fama en la comarca.