PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
San Vicent Del Raspeig |
Pueblo |
Localidad: Sant Vicent del Raspeig/San Vicente del Raspeig |
Municipio |
Sant Vicent del Raspeig/San Vicente del Raspeig / Comarca: L´Alacanti |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
44.226 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza España, 1 |
Código postal |
03690 |
Teléfono |
965675065 |
Fax |
965669651 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Sant Vicente del Raspeig |
Web de Interés |
San Vicente del Raspeig Turismo de la Costa Blanca San Vicente del Raspeig Página oficial de CIVIS Club Ciclista de San Vicente del Raspeig |
E-mail municipio |
webmaster@raspeig.org |
Nucleos de San Vicente: Boqueres, Villamontes, Les Escoles-Lo Ramos, Pla Olivera, Raspeig, Laborinque, El Barranquet, Casa Groga, Coves de Boronat, Pla Contxeta, Ras-Pas, L´Advocat, El Gantxo. |
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se
encuentra, desde su fundación en 1979, el campus de la Universidad de Alicante.
El municipio creció alrededor de una ermita situada en las tierras del Raspeig.
Desde el siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos
protocolos notariales de los primeros núcleos de población habitados en lo que
hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la
vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo
largo de siglos. Su independencia total llegó en 1848 tras años de un dilatado
proceso segregacionista de la ciudad de Alicante.
El término municipal tiene una extensión aproximada de 39,34 km² (3.934 ha). Enclavado en la comarca del Alacantí o Campo de Alicante, su centro urbano dista 6 kilómetros del de Alicante, capital de la provincia, aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la costa y es una de las puertas de entrada a la montaña alicantina. Su término limita: al norte, con Tibi y Jijona; al este, con Alicante, Muchamiel y Villafranqueza (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con Alicante. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, San Juan y Campello, un área metropolitana de 438.430 habitantes (INE, 2007), que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada área metropolitana de Alicante-Elche.
El término municipal de San Vicente del Raspeig, se configura como un gran glacis-terraza que desciende desde la alineación Maigmó-Ventós, con un relieve claramente diferenciado entre la zona montañosa septentrional y los suaves llanos inclinados del sur.
La investigación documental no puede probar todavía la presencia ibera, romana, o árabe en el término municipal actual de San Vicente del Raspeig. Existen referencias escritas sobre la localización de monedas, esculturas o estelas romanas en la obra del historiador José Montesinos realizada en 1795 o en la de Figueras Pacheco de 1920-1927[6] pero no tienen todavía la confirmación documental o arqueológica. En las partidas vecinas de Fontcalent, La Alcoraya, Moralet y la Cañada del Fenollar sí que se ha podido demostrar la presencia de restos de pueblos y culturas antiguas; pero no en la del Raspeig.
Hasta hace poco se pensaba que el inicio de la historia del lugar podía situarse cuando el ciudadano alicantino Pedro Maltés construyó y fundó en 1560 una ermita dedicada a San Vicente Ferrer, en la creencia de que el santo patrón había predicado por estas tierras alrededor de la ermita. Hoy sabemos que, según el historiador José Montesinos, en el año 1411 había en El Raspeig una ermita dedicada a San Ponce y que aquel año predicó en la misma San Vicente Ferrer. Igualmente, unos arqueólogos, con la financiación del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, realizaron un inventario arqueológico del término municipal localizando vestigios de cerámica de la Baja Edad Media.
Un hecho olvidado por las crónicas de la ciudad de Alicante y que, sin embargo, es el más importante en la historia de San Vicente del Raspeig, fue el proceso de segregación del caserío con respecto a la jurisdicción de la ciudad de Alicante. Uno de los primeros escritos firmados por los vecinos del caserío solicitando la exención de jurisdicción de Alicante fue el memorial del 9 de julio de 1806 descubierto simultáneamente por María del Carmen Dueñas Moya[12] y por Vicente Millán Llin[13] en sendas, pero distintas, investigaciones. Según han demostrado los historiadores locales Federico Aura y Vicente Millán, en 1812 se produjo la primera exención de jurisdicción del caserío, que adoptó la denominación de "Pueblo" de San Vicente del Raspeig, con alcalde constitucional independiente de Alicante al amparo de la Constitución de 1812.
El escudo de armas del municipio, tiene su origen sobre 1960 aunque no fue publicado oficialmente en el BOE hasta 1970, y es obra de José Rodríguez Torregrosa, ex alcalde de San Vicente del Raspeig
Hogueras de San Vicente del Raspeig (Julio)
Las primeras, dedicadas al patrón de la localidad, San Vicente Ferrer, cuyos
datos más antiguos se remontan al inicio del siglo XIX, conjuntan una parte
propiamente religiosa (con origen en la devoción al Santo) y una lúdica, que,
nacida oficialmente en la primavera de 1975, recoge la tradición valenciana de
las fiestas de Moros y Cristianos. Las fiestas duran diez días, aunque los días
principales son el sábado, domingo y lunes después de la Pascua de Resurrección.
Cabe destacar como su acto más espectacular y llamativo la embajada nocturna,
que le ha valido el reconocimiento dentro de las fiestas a nivel provincial. El
último de estos días, dedicado al Patrón, es cuando se celebra la Procesión
General del Santo, en la que participan igualmente filaes de Moros y Cristianos.
El 28 de septiembre de 2007 las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en
honor a San Vicente Ferrer fueron declaradas por la Generalidad Valenciana, de
Interés Turístico Provincial de la Comunidad Valenciana