PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Jijona - Xixona |
Pueblo |
Localidad: Jijona - Xixona |
Municipio |
Jijona - Xixona / Comarca: L´Alacanti |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
7.400 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Av. De La Constitucio, 6 |
Código postal |
03100 |
Teléfono |
965610300 |
Fax |
965612115 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Xixona |
Web de Interés |
Xixona Jijona Turismo de la Costa Blanca Consejo Regulador de Jijona, el turrón, utilidades e historia Web oficial de la federación de moros y cristianos de Jijona |
E-mail municipio |
info@xixona.es |
Alicante, la ciudad está enclavada en las faldas de
la Peña Roja. En su término municipal se encuentran también la montaña y el
puerto de la Carrasqueta, paso natural para comunicar Alicante con Alcoy.
Por la parte sudoeste del término pasa el río Monnegre, que proveniente del
pantano de Tibi se dirige hacia la Huerta de Alicante. A su paso por el
municipio jijonenco se encuentra la pequeña pedanía de Monnegre.
Los primeros indicios de vida humana en el término
municipal de Jijona se remontan a la Edad de Bronce (2000-1300 adC). La época
ibérica marca la culminación de la ocupación del territorio en la Edad Antigua,
de la cual hemos de resaltar los grandes poblados de Santa Bárbara y de la
Solaneta de Nuches. En esta época el nombre actual de la ciudad empieza a tomar
forma, ya que parece ser era conocida como "Uxonig" (Valle del hierro).
La época paleoandalusí se caracteriza por la existencia de un poblamiento rural
disperso, asentado en altura y en las proximidades de una importante vía de
comunicación entre los acuíferos de Alecua y Nutxes, del que sólo se han
encontrado sus enterramientos, en los yacimientos de l'Altet, Mas dels
Constantins y Cotelles.
El actual emplazamiento de la ciudad se remonta a la época almohade, entre
finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, siendo el núcleo originario el
castillo.
Se trata de una ciudad históricamente marcada por su condición fronteriza, ya
que desde el Tratado de Almizra (1244) se la consideró plaza límite de la Corona
de Aragón con la de Castilla. Población árabe llamada Sexona, que presentaba un
castillo almohade del que aún quedan las ruinas, fue conquistada a mediados del
siglo XIII, y el 28 de abril de 1268 se le concedió el título de villa real y
pasó a tener representantes en las Cortes del Reino de Valencia. En 1337
participó en las Cortes de Valencia convocadas por Pedro IV, rey que se preocupó
especialmente de fortificar su castillo en 1338, previendo una invasión
musulmana que no se produjo.
En la guerra entre los dos Pedros, cayó en 1364 en manos de Pedro I el Cruel,
rey de Castilla, para ser de nuevo reconquistada por Pedro IV el Ceremonioso,
quien contó con la ayuda de gentes naturales de Penáguila, Alcoy y Cocentaina,
pasando a formar parte de nuevo de la Corona de Aragón.
Durante el siglo XV, Jijona amplió su jurisdicción mediante la adquisición a sus
señores feudales de los lugares de Ibi y Torremanzanas. Ibi permaneció bajo la
jurisdicción de Jijona desde 1420 hasta 1629, mientras que Torremanzanas lo hizo
desde 1472 a 1794.
Durante la Guerra de Sucesión, fue una villa marcadamente proborbónica, por lo
que opuso una fuerte resistencia a las tropas del archiduque Carlos, que
asediaron Jijona y obligaron a los habitantes a la rendición en el año 1706. Sin
embargo, la población que consiguió huir a las montañas realizó una
contraofensiva que terminó con la conquista de la plaza en el 1707. Gracias a su
lealtad a Felipe V, éste le otorgó a Jijona los títulos de Ciudad y de muy leal
y muy noble en 1708 así como la concesión de añadir a sus Armas una "Flor de
Lis". A partir de ese año fue capital del Corregimiento del mismo nombre, el
cual comprendía a la ciudad de Jijona y las villas de Castalla, Biar, Tibi, Ibi,
Onil y Elche y los lugares de Torremanzanas, Salinas y Benejama. El
Corregimiento de Jijona fue suprimido definitivamente en 1833, con la división
provincial.
Se celebran fiestas de Moros y cristianos en la segunda
quincena de febrero. Estos Moros y Cristianos son también llamados "Fiestas de
los Heladores"
Las fiestas patronales de la localidad, también de Moros y Cristianos se
celebran en Agosto, en el fin de semana más cercano al día 24, San Bartolomé,
co-patrono de Jijona junto a San Sebastián.