PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Famorca |
Pueblo |
Localidad: Famorca |
Municipio |
Famorca / Comarca: El Comtat o Condado de Cocentaina |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
65 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Salamanca, 2 |
Código postal |
03813 |
Teléfono |
965518018 |
Fax |
965518018 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Famorca |
Web de Interés |
Famorca Turismo de la Costa Blanca |
E-mail municipio |
info@famorca.es |
Famorca es un pueblo que cuenta con 73 habitantes que se haya en el interior de la montaña alicantina. Esta localidad era famosa en tiempos por ser punto de partida de expediciones muleras cargada con nieve y destinadas a surtir de la misma a las calurosas poblaciones de la costa. El pueblo, al que se accede cruzando un vetusto puente, está adosado a la frondosa Sierra Serrella a la cual se pueden realizar varias excursiones. Pueblo pequeño de calles empinadas y rodeado de zonas abancaladas de almendro y olivo -única economía local- va quedando poco a poco despoblado de sus habitantes más jóvenes. No obstante guarda tesoros muy cuidados como la Iglesia de San Cayetano que conserva un vetusto y original reloj.
El término, de 9,6 km2, se ubica en la valle de Seta, entre la sierra de la Serrella y la de Alfaro y sus parajes más importantes son los corrales de la Cueva, la fuente de l'Anouer o las pinturas rupestres del Morro del Asdarbalet. También se puede ascender a la Mallá del Llop en la Serrella.
Tras la Reconquista (mediados del siglo XIII), pasó a formar parte de la baronía de Guadalest que se le concedió a Huc de Cardona. Pasó, por herencia materna, al biznieto de este, Sancho de Cardona, almirante de Aragón, que obtuvo el título del marqués del mismo nombre en 1542. Posteriormente pasó a los Palafox, marqueses de Ariza, y a los Arteaga, duques del Infantado. Lugar de moriscos, contaba con 26 fuegos en 1602, perteneció a la ahijada de Guadalest. El lugar era hermoso en su momente por las expediciones en mulas cargadas de nieve que salían de la sierra hacia la costa.