PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Alcoy - Alcoi |
Pueblo |
Localidad: Alcoy/Alcoi |
Municipio |
Alcoi/Alcoy / Comarca: La Hoya de Alcoy L'Alcoià |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
60.532 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza De España, 1 |
Código postal |
03801 |
Teléfono |
965537100 |
Fax |
965537161 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Alcoi |
Web de Interés |
Alcoy Turismo de la Costa Blanca
Alcoy moros y cristianos La Asociación de San Jorge El portal de la ciutat d'Alcoi i de les comarques |
E-mail municipio |
ajualcoi@alcoi.org |
Nucleos de poblacion: Baradello-Sargento, Cases del Salt, L´Estepar, Font Roja, Montesol, Sol i Camp. |
Limita con los términos municipales de Bañeres, Benifallim, Bocairente, Cocentaina, Ibi, Jijona, Onil, Penáguila y Torremanzanas.
Su núcleo histórico se dedica fundamentalmente a la industria, destacando el textil, aunque también hay que destacar el importante papel que jugaron anteriormente la industria papelera y metalúrgica para el desarrollo de la zona. En ello influyó la creación del puerto de Gandía.
El núcleo urbano está situado en un valle rodeado por la
Serra de Mariola, Biscoi, L'Ombria, la Serreta, el Carrascal de la Font Roja, la
Carrasqueta y Els Plans. La ciudad está atravesada por los ríos Riquer,
Benisaidó y Molinar, afluentes del Serpis, motivo por el que a veces se la
nombra como la ciudad de los tres ríos o la ciudad de los puentes por los muchos
que tiene para vencerlos.
Las comunicaciones han estado condicionadas desde siempre por una topografía
accidentada, lo que ha obligado a la construcción de obras públicas. La
carretera N-340 (Barcelona-Cádiz), comunica la ciudad con Alicante por el Sur y
con Játiva-Valencia por el Norte, con enlaces a la A-3. La red viaria se
complementa con el ferrocarril Alcoy-Játiva-Valencia.
Alcoy presenta un clima mediterráneo con un ligero matiz
continental debido a la relativa altura media existente. Se caracteriza por
tener un invierno frío (7,5ºC de media en enero y frecuentes heladas), en los
que ocasionalmente se presentan precipitaciones en forma de nieve. En verano se
registra una temperatura media de 23,5ºC. La pluviometría es variable,
alcanzando entre 350 y 850 mm.
La vegetación ha conservado importantes restos del bosque autóctono
mediterráneo, principalmente en el Carrascar de la Font Roja, con ejemplares de
encinas, tejos y especies caducifolias. En otras masas forestales de repoblación
predominan los pinares, que suponen el 85% de los bosques.
Los primeros testimonios conocidos sobre la presencia
humana en la Hoya de Alcoy, se remontan al paleolítico medio, hace unos 60.000
años. Los cazadores neardentales se instalaron en cuevas y abrigos de la zona.
El yacimiento de El Salt es uno de los mejores documentados, gracias a los
trabajos arqueológicos de las últimas décadas. Los datos obtenidos a partir del
estudio de los instrumentos tallados de sílex, de los restos de fauna (ciervos,
cabras, caballos) y de otros restos que evidencian la presencia humana, sugieren
que éste fue un campamento temporal revisitado por estos grupos durante miles de
años.
Al final de las glacionaciones cuaternarias, que en las regiones mediterráneas
no tuvo el rigor de otras latitudes más septentrionales, coincidente con el
período epipaleolítico comienza la introducción de la agricultura primitiva. En
el área mediterránea se reconocen dos grandes tecnocomplejos culturales, el
microlaminar y el complejo geométrico presente en sus momentos finales en el
abrigo de la Falguera.
En las calles de Alcoy comparten primacía los idiomas castellano y valenciano, con cierta preponderancia de este último, si bien la gran inmigración de castellanohablantes durante los siglos XIX y gran parte del XX hizo que esta comunidad alcanzara gran importancia, llegando a hablarse más el castellano que el valenciano. La política de normalización lingüística en la Comunidad Valenciana desde los años 1980 ha revitalizado el uso del valenciano también en Alcoy.
Alcoy es conocida como la ciudad de los puentes. La peculiar orografía marcada por barrancos, que condicionaron el urbanismo y las ampliaciones sucesivas, hicieron necesaria la construcción de estos puentes. Además de los pequeños puentes que formaban la antigua red viaria (el puente de Penáguila, el de Cocentaina y el puente viejo de San Roque), que datan de los siglos XVII y XVIII, hay otros menores que fueron edificados para permitir el acceso a las industrias situadas en la orilla del río Riquer.
Los patrones de Alcoy son San Mauro, San Jorge y La Virgen
de los Lirios.
Moros y cristianos. En abril celebran sus fiestas de Moros y cristianos de
Alcoy, en honor a San Jorge, declaradas de interés turístico internacional.
Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la
ciudad y que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del Caudillo
musulmán Alazraq. Cuenta la tradición que en el momento clave de la batalla
apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la
ciudad y que su figura decidió el resultado de la Batalla. El primer documento
que nos habla de estas fiestas dataría de 1672 por parte del cronista Carbonell
en su Célebre centuria, en la que habla de las celebraciones en honor a San
Jorge y por la expulsión de los musulmanes, con aparición de dos compañías, una
de Moros-Christianos y otra de Cathólicos-Christianos, que constituyen el origen
de las veintiocho Filaes actuales.
Entre los platos más típicos de Alcoy destaca la olleta (guiso a base de
alubias, con pencas, carne de cerdo y morcilla, muy apreciado en fiestas),la "Borreta"
(guiso con patatas, espinacas, bacalao y huevo), la pericana (plato frío a base
de pimiento seco y bacalao salado), y la "coca", tanto dulce como salada.
Pimientos rellenos [bajoques farçides] (arroz, sofrito de tomate,ajo picado,
perejil, carne de cerdo o atún fresco cocidas normalmente al horno).