PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Castalla |
Pueblo |
Localidad: Castalla |
Municipio |
Castalla / Comarca: La Hoya de Alcoy L'Alcoià Subcomarca:La Hoya de Castalla - Foia de Castalla |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
8.532 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Major, 1 |
Código postal |
03420 |
Teléfono |
966560801 |
Fax |
965560031 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Castalla |
Web de Interés |
Castalla Turismo de la Costa Blanca Festes de Moros i Cristians de Castalla Castalla Turismo Pagina Diputacion |
E-mail municipio |
dpto.informatica@castalla.org |
Limita con los términos municipales de Agost, Biar, Ibi, Jijona, Onil, Petrel, Sax y Tibi.
El castillo de Castalla se encuentra sobre una colina que domina todo el valle, y la localidad se encuentra a su alrededor, en las faldas de la colina, a 680 metros sobre el nivel del mar. La Hoya de Castalla, cuya capital histórica es Castalla, es un ancho valle en forma de T orientado hacia el sudeste y encajonado entre diversas formaciones montañosas. Castalla ocupa la parte oeste y sudoeste de la Hoya en la cual se enclavan sierras como el Maigmó (1296 m), Catí (1260 m) o Argenya (1230 m). El clima de la zona se puede enclavar dentro de un clima mediterráneo de montaña media. La temperatura media anual está alrededor de los 13 grados. Las lluvias no son abundantes, alrededor de 400mm anuales, si bien los macizos montañosos favorecen la formación de nubosidad y de precipitaciones locales, aumentando estas con la altitud.
En el castillo se han encontrado asentamientos del
Neolítico, la Edad de Bronce, ibéricos, romanos (que la llamaron "Castra Alta",
fortaleza alta) y árabes; históricamente, el castillo ha constituido el núcleo
principal en torno al cual se iban aglutinando las viviendas de la ciudad
amullarada.
Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo
integró en el Reino de Valencia; según el tratado de Almizra (1244), Castalla se
encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la
reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde
se encuentra la actual Ermita de la Sangre.
Desde su conquista, Castalla fue adjudicada como propiedad señorial a. En el año
1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el
año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de
Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas,
hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal.
Durante la Guerra de Sucesión, Castalla y toda la comarca tomaron partido por el
bando borbónico, y fruto de ello fue que, terminada la guerra, Felipe V le
concediera una serie de privilegios y el título de "Muy Noble, Fiel y Leal".
Las fiestas mayores son las fiestas de Moros y Cristianos,
que se celebran del 1 al 4 de septiembre en honor a la Virgen de la Soledad, la
patrona de la localidad.
En ellas participan 7 comparsas, cuatro del bando cristiano y tres del bando
moro. Por parte del bando cristiano están los Marineros, los Maseros, los
Piratas y los Cristianos. Por parte del bando moro están los Moros Nuevos (Moros
amarillos), Los Moros Viejos (Moros Azules) y los Mudéjares (Moros Verdes).
El plato típico de Castalla es el gazpacho local, variedad
del gazpacho manchego, realizado con tortas ácimas desmigadas, setas, caracoles,
carnes de pollo y conejo y tomate y cebolla sofritos, que se vierten sobre una
torta de levadura cocida.
Destaca también la repostería, sobre todo, por los sequillos y los 'pastissets'
de boniato.