PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Benichembla -Benigembla |
Pueblo |
Localidad: Benichembla -Benigembla |
Municipio |
Benichembla -Benigembla / Comarca: La Marina Alta |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
531 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Pl. de L'Ajuntament, 5 |
Código postal |
03794 |
Teléfono |
965581067 |
Fax |
965581096 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Benigembla - Benichembla |
Web de Interés |
Benigembla - Benichembla Turismo de la Costa Blanca Benigembla Página oficial de CIVIS Federación Valenciana de Municipios Benigembla - Benichembla |
E-mail municipio |
info@benigembla.es |
El río Jalón-Gorgos atraviesa el término del pueblo en dirección oeste-este. Nace en las proximidades de Facheca, donde recoge las lluvias de las Sierras de Serrella y Alfaro, y ha sido declarado recientemente como lugar de interés comunitario por parte de la Unión Europea, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana. Este río desemboca finalmente en el puerto de Jávea.
El pueblo, como muchos pueblos del Valle de Pop es de
origen árabe. Hasta el año 1544 fue señorío de la familia de Pere Andrés. En
1609 al conocerse la noticia del decreto de expulsión, los moriscos de esta
población junto a otros 10.000 de la zona se concentraron en la cumbre de la
montaña del Cavall Verd, o de El Pop para protegerse de los ataques de los
cristianos.
Después del decreto de la expulsión de los moriscos del año 1609, el pueblo se
repobló mayoritariamente de mallorquines y catalanes occidentales. El pueblo aún
conserva muchas tradiciones, y costumbres de sus repobladores, que son
celebradas todos los años. En la cumbre del "Cavall Verd" o montaña "El Pop" aún
quedan restos del antiguo castillo islámico denominado el castillo de Pop. El
castillo de Pop fue poseído por Al-azraq, y después por Pere d'Altafulla. Desde
el año 1329 fue poseído por Vidal de Vilanova y sus sucesores. El castillo de
Pop le da el nombre a este valle situado en la Marina Alta.
La mayoría de los benigemblers se dedican a la agricultura y al área de servicios. El sector de la construcción ha experimentado un auge muy importante durante los últimos años como consecuencia de la expansión del turismo residencial. En el sector agrícola, los cultivos más abundantes son los olivos, almendros, vid, y cítricos, y al igual que en el resto de poblaciones de la Marina Alta ha quedado relegado a un segundo plano económico por el sector servicios.
Desde diciembre del año 1999 se aprobó por la Generalidad
Valenciana la denominación tradicional, histórica, y exclusivamente en
valenciano del pueblo como Benigembla. Anteriormente la denominación oficial que
se utilizaba, era la de Benichembla, esta denominación era una transliteración
fonética que se utilizaba primordialmente en el siglo XIX y posteriormente
también durante el franquismo. Durante el breve periodo de la II República se
recuperó la denominación de Benigembla [cita requerida]. Hoy en día se utiliza
exclusivamente la denominación valenciana como oficial.
El escudo del pueblo se aprobó el día 30 de enero de 1989, y en la sesión del 30
de marzo de 1999, se aprobó la modificación del escudo, adaptándose al timbre la
corona real abierta en vez de la corona real cerrada, que constaba en el
expendiente original del 1989.