PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Benissa |
Pueblo |
Localidad: Benissa |
Municipio |
Benissa / Comarca: La Marina Alta |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
11.405 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Del Portal, 1 |
Código postal |
03720 |
Teléfono |
965730058 |
Fax |
965731496 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Benissa |
Web de Interés |
Benissa histórico cosmopolita y con sabor medieval Guía Turística Valencia Benissa Benissa Página oficial de la FVMP |
E-mail municipio |
|
Nucleos de Benissa: Fanadix. Baladrar-Punta Estrella, Buenavista-Cala Abogat, La Fustera-Carrions, Montemar-La Viña, San Jaime, Tosal-Los Bancales |
Está comunicada con otras poblaciones de la Costa Blanca, España y el resto de Europa a través de la carretera N-332, la autopista A-7, ferrocarril de vía estrecha FGV (el trenet) y autobuses que cubren tanto la línea nacional como internacional.
El término municipal de Benisa tiene una superficie que
presenta una forma muy irregular y con orografía muy heterogénea. Desde la
costa, formada en su mayor parte por pequeñas calas y acantilados, hasta las
zonas montañosas, formadas por las sierras de Oltá, La Solana, la Malla Verda y
la más destacada, la sierra de Bernia, con sus casi 1.200 metros de altura. El
núcleo urbano está situado alrededor de unos 200 metros de altura sobre el nivel
del mar. En los 4 km de costa del municipio destacan sus calas y playas, como la
playa de la Fustera, la más popular del municipio.
Diferentes descubrimientos sugieren el desarrollo de
cierta actividad prehistórica en Benisa. El hallazgo de tres pequeñas pinturas
rupestres, en la partida rural de Pinos, así como de monedas, ánforas, etc. nos
indica también el paso de los romanos por estas tierras.
El origen del topónimo Benisa es árabe: بني عسى Beni Isa o "hijos de Isa", un
nombre de tribu, como el de muchas otras poblaciones del Levante español.
También hoy la mayor parte de las partidas rurales del término conservan su
nombre árabe: La Alfama, la Rápita, el Rafalet... Ello confirma la tesis
histórica que señala la existencia de un importante núcleo de población arábiga
cuando las huestes de Jaime I de Aragón llegaron en 1248 a Benisa, anexionando
el lugar al Reino de Valencia.
Formó parte, junto con Altea, Calpe y Teulada, de un señorío, uno de cuyos
señores fue Roger de Lauria. A lo largo de los siglos XV y XVI sufrió numerosos
ataques de los piratas berberiscos. La población continuó siendo
mayoritariamente musulmana, aunque muy repartida por el campo, mientras que la
población cristiana se asentaba principalmente en el casco urbano. Por lo tanto,
a la expulsión de los moriscos efectuada en 1609 se siguió una repoblación con
gentes procedientes de los Pirineos, Cataluña y Aragón, quienes procedieron al
amurallamiento del pueblo.