PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Polop |
Pueblo |
Localidad: Polop |
Municipio |
Polop / Comarca: Marina Baixa - Baja |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2.934 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Avda.Sagi-Barba, 34 |
Código postal |
03520 |
Teléfono |
965870240 |
Fax |
966895441 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Polop |
Web de Interés |
Polop Turismo de la Costa Blanca |
E-mail municipio |
ayto@polop.org |
Nucleos de Polop: Chirles |
Limita con los términos municipales de Benidorm, Benimantell, Callosa de Ensarriá, Finestrat, Guadalest, y La Nucía.
El municipio de Polop, situado en los contrafuertes
orientales del prebético valenciano, ocupa la zona central de la Marina Baja. Su
territorio, accidentado en su parte occidental por el macizo del Ponoch, se
encuentra drenado por los barrancos del Salt y del Canet de Chirles. El río
Guadalest sirve de frontera entre Polop y Callosa de Ensarriá.
Los accidentes geológicos más importantes del municipio son la sierra del Monte
Ponoig y los barrancos que discurren hacia el este, el Monte Ponoig (1.181 m.)
queda situado al oeste de Polop. Se trata de una sierra áspera y rocosa, de
empinadísimas pendientes, cubierta de largos canchales y formidables peñascos y
paredes. Constituye un macizo orientado de este a oeste. La umbría está poblada
de pinares y carrascas, y mantiene una continuidad con la sierra del Puig
Campana.
Sus orígenes se remontan a la cultura íbera, como
atestiguan los restos hallados en su territorio. A lo largo de su historia,
Polop ha destacado por la posición estratégica como enclave militar gracias al
castillo que coronaba el cerro.
Conquistados los territorios del Reino de Valencia, y establecidas los límites
en el tratado de Almizra, Polop quedó entre las posesiones de Jaime I de Aragón
quien, en 1268, lo cedió a doña Berenguela Alfonso, señora que, al morir sin
descendencia, dejó sus tierras en posesión de la Corona nuevamente. Tras la
rebelión de Al-Azraq, en 1271, Jaime I cedía el castillo y villa de Polop a
Beltrán de Belpuig. El 8 de abril de 1276, el mismo rey perdonaba a los
musulmanes de Orcheta y Polop tras su rebelión, y por medio de sus señores les
otorgaba las condiciones para su mantenimiento en las citadas alquerías.
En 1290, Alfonso cedió al caballero Bernardo de Sarriá los castillos de las
montañas, entre los que se encontraba el de Polop. Este caballero, que tampoco
tuvo descendencia legítima, legó sus posesiones al infante don Pedro de quien,
por herencia, pasarían en 1355 a su hijo el infante don Alfonso de Aragón y
Foix, primer conde de Denia. Juan de Aragón, conde de Denia y Duque de Gandía,
hereda las posesiones y cede el castillo de Polop a Ruy Diaz de Mendoza en
agradecimiento por los servicios prestados. Según algunos autores, la baronía de
Polop pasaría a la familia Fajardo al casar Diego Fajardo con la hija de Ruy
Diaz; otros, por el contrario, afirman que éste, en 1457, cedió el señorío de
Polop que formaba baronía con los lugares de Benidorm, La Nucía, Alfaz del Pi y
Chirles, a su sobrino Diego Fajardo. Por una u otra vía, lo cierto es que la
familia Fajardo ostentó el señorío hasta mediados del siglo XIX, al morir la
última baronesa de Polop.