PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Algueña - L'Alguenya |
Pueblo |
Localidad: Algueña - L'Alguenya |
Municipio |
Algueña - L'Alguenya / Comarca: El Vinalopó Mitjá - Medio |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1.452 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Juan Carlos, 3 |
Código postal |
03668 |
Teléfono |
965476001 |
Fax |
965476300 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Algueña - L'Alguenya |
Web de Interés |
Algueña Página oficial de la Diputacion |
E-mail municipio |
info@alguenya.es |
Nucleos de Algueña: La Solana. |
El término municipal de Algueña limita con los de Hondón de las Nieves, Orihuela, Pinoso y La Romana, así como con Abanilla en la Región de Murcia.
El municipio de Algueña está situado en el extremo
occidental del Vinalopó Medio, en la frontera con el antiguo Reino de Murcia y
la actual Región de Murcia. El término, de 18,5 km², ocupa un altiplano con
altitudes medias en torno a los 600 metros, accidentado al norte por la sierra
del Reclot. El clima es mediterráneo árido.
El núcleo urbano de Algueña se encuentra a 534 metros de altura y 51 km. al
oeste de Alicante.
El topónimo de Algueña se recoge por primera vez en el año
1470, en un Memorial elevado a Fernando el Católico, solicitando la fijación de
lindes entre Orihuela y Jumilla. En éste, se cita Cañada de la Alheña. Y es por
ello por lo que etimológicamente, el nombre de Algueña deriva de Alheña, de
origen árabe (Alhinna), estando ligado a la flora del lugar, pues la Alheña es
una planta untosa, como otras típicas de la zona Mediterránea, cuyas hojas
trituradas producen tintes para teñir tejidos.
Otra referencia que nos ha llegado de Algueña, es la cita que se hace del lugar
en el pleito mantenido en el año 1582 entre los señoríos de Monóvar y Novelda.
La población estuvo vinculada al municipio de Pinoso hasta 1934, si bien ya con
anterioridad contaba con parroquia independiente. En dicho año se consiguió la
independencia municipal debido al fuerte incremento demográfico experimentado
durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX (el censo del 1900
arrojó la cifra de 1.953 habitantes). A partir de la década de los 50 se inició
una lenta regresión hasta el año 2006, en que contaba con 1.528 habitantes.
Es un pueblo típicamente agrícola dedicado al cultivo de la viña, el aceite y la almendra. Se elaboran, como en el resto de la comarca, buenos vinos, como por ejemplo el Tinto Doble Pasta, Rosado Lágrima Virgen, Fondillón, Mistela, etc. Hay también industria de fabricación de licores y de elaboración de mármol, esta última en expansión.
include ("../../../footer.php"); ?>