PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Monóvar - Monòver |
Pueblo |
Localidad: Monóvar - Monòver |
Municipio |
Monóvar - Monòver / Comarca: El Vinalopó Mitjá - Medio |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
12.624 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça De La Sala, 1 |
Código postal |
03640 |
Teléfono |
966960311 |
Fax |
965470955 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Monóvar - Monòver |
Web de Interés |
La guía de Monóvar en Internet Monóvar - Monòver Página oficial de CIVIS |
E-mail municipio |
ayuntamiento@monovar.es |
Nucleos de Monover: Xinorlet, Cases del Senyor, Fondo, La Romaneta, Canyades d´en Cirus, Cases Joan Blanco, El Derramao, Manya, Cases de Sanchis. |
La ciudad está situada al este de su término municipal,
algo alejada del río Vinalopó. Todos los asentamientos ibéricos de la provincia
de Alicante están situados por encima de la cota de inundación, algunos
bordeándola para aprovechar su pesca, de eso hace 2.500 años. Ahora ha
desarrollado su parte más moderna en dirección a la Rambla del Salitre, en
terreno llano, pero conserva, bien cuidadas, calles empinadas que discurren por
las faldas de dos cerros, sobre los que se asientan dos de sus edificios más
emblemáticos: el castillo y la ermita de Santa Bárbara, que nos permiten
distinguir Monóvar desde la lejanía.
El término municipal tiene una superficie de 152 kilómetros cuadrados
(situándose como el 4º más grande de la provincia, después de Alicante, Elche y
Villena) y limita al Norte con los términos municipales de Villena, Salinas y
Elda. Al Sur con los de Elda y Novelda, Al Este con el de Novelda y al Oeste con
el de Pinoso. Monóvar dista 34 km. de Alicante, 153 km. de Valencia y 392 km. de
Madrid.
El nivel medio del mar se mide en Alicante. Cuando se proyectó el levantamiento
altimétrico de España, a finales del siglo XIX, los ingenieros comprobaron que
la diferencia entre la pleamar y la bajamar era menor en la costa alicantina.
Tras varios años de observación del nivel del mar en esta provincia, se fijó la
cota cero. Con relación a este dató se fijó la altitud de Monóvar que es de 341m
Es una zona montañosa y accidentada con abundantes cerros, ramblas, valles... La
prolongación septentrional del Sistema Bético aporta sierras al término
municipal como la del Reclot (1.043 m.), la Zafra (845 m.) o la Umbría (847 m.).
Destaca el pico Don Pedro (872 m.).
El Cerro de Los Molinos es el asentamiento más antiguo de
población que se conoce. De los romanos, además de una teoría sobre el topónimo
del pueblo que dice que proviene del latín Mons Novar "monte nuevo", existen
restos de una necrópolis. La otra teoría sobre el topónimo, que más apropiada,
dice que viene del árabe manowar, "florecido". Precisamente árabe es el origen
de la actual población.
Mediante el tratado de Almizra se incluyó en la zona de conquista castellana.
Ante la sublevación sarracena que tuvo lugar en 1261, Alfonso X de Castilla, se
vio obligado a solicitar la ayuda de su suegro Jaime I el Conquistador, el cual
recuperó el lugar para el monarca castellano. Durante el reinado de Jaime II de
Aragón tuvo lugar un arbitrio que rectificaba las fronteras y que acabó con la
inclusión de Monóvar en tierras valencianas. En el año 1328 Alfonso III dio la
villa a Gonzalo García, que era su consejero y persona de confianza. Su familia
mantuvo el señorío hasta que fue vendido a Pere Maça de Liçana en 1471. Fadrique
de Portugal y Margarita de Borja, princesa de Mélito y duquesa de Pastrana son
los propietarios a finales del siglo XVI.
En 1609, debido a la expulsión de los moriscos, pierde la totalidad de la
población que ascendía a 45 familias moriscas que dependían del valle de Elda,
por lo cual en 1611 Ana de Portugal, vigente señora del lugar, dio carta puebla
a diferentes pobladores provenientes de lugares próximos. Posteriormente el
señorío pasaría al ducado de Híjar, que había aglutinado el de Pastrana, y que
durante la guerra de Sucesión estuvo junto al de Anjou lo cual le fue
recompensado, en 1705, con el título de Villa Muy Noble Fiel Ilustre y Leal.
La proximidad de Monóvar al casco urbano de Elda, se ha visto aumentada últimamente debido a la sucesión urbana que suponen los polígonos industriales de ambas ciudades, situados casi conjuntamente. Pero en un principio no se cree que dicha contigüidad haga desaparecer el claro espacio fronterizo entre las dos localidades.
No es excesivamente difícil observar gran cantidad de especies de aves (en lo que a vertebrados se refiere, el grupo más abundante en Monóvar es el de las aves). Una vez localizado un apostadero y siendo silenciosos y con paciencia, ayudados por ropas que pasen desapercibidas con el entorno y unos simples prismáticos, se pueden observar aves como la tórtola, la perdiz, la curruca, el mirlo, el pito real, el ruiseñor, etc. generalmente esquivas, e incluso algún pequeño mamífero, como es el zorro, la jineta, el jabalí, el tejón, el gato montés, la comadreja, o la garduña. Podríamos ver también al erizo, el conejo o la liebre . Entre las rapaces, podremos observar el águila real, el águila perdicera, el ratonero común, el gavilán, el halcón peregrino y rapaces nocturnas, como el mochuelo, el búho realy el cárabo, además de reptiles tales como lagartos, lagartijas y culebras.