PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Villafranca Del Cid |
Pueblo |
Localidad: Villafranca del Cid / Vilafranca |
Municipio |
Villafranca del Cid / Vilafranca/ Comarca: Alto Maestrazgo - L´Alt Maestrat |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2.569 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Iglesia, 6 |
Código postal |
12150 |
Teléfono |
964441004 |
Fax |
964440183 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Villafranca del Cid |
Web de Interés |
Villafranca del Cid Informacion turistica Villafranca del Cid Página oficial de CIVIS Villafranca del Cid - Guia turística Castellón |
E-mail municipio |
info@ajuntamentdevilafranca.es |
El término municipal de Villafranca del Cid limita con las siguientes localidades: Portell de Morella, Castellfort, Ares del Maestre, Benasal, y Vistabella del Maestrazgo todas ellas de la provincia de Castellón además de Mosqueruela y La Iglesuela del Cid en la provincia de Teruel.
La real villa de Villafranca del Cid se halla situada en el límite occidental de la provincia de Castellón, a 85 km de la capital. El pueblo se encuentra en un elevado altiplano a 1.125 m. sobre el nivel del mar. Pese a ello el resto del término es muy accidentado, destacando entre las principales alturas el "Tossal dels Montllats" (1.643 m.), el "Tossal del Mas de Coder" (1.467 m.), el "Tossal del Mas d'Altava" (1.426 m.), "Mas de Tosca de Dalt" (1.379 m.), el "Tossal d' Arriello" (1.314 m.) y el canto del "Picaio" ( 1.305 m.). Por el contrario la parte más baja se encuentra en el río Monleón a 710 m. sobre el nivel del mar. Los puntos más elevados están formados básicamente por rocas calcáreas que la erosión ha biselado a veces profundamente. La disolución de la caliza ha conseguido caprichosos moldeados en "Les Coves del Forcall".
Sus orígenes se pierden en la nebulosa de la prehistoria.
Así lo afirman el poblado de la edad del bronce de "L'Ereta del Castellar", los
numerosos yacimientos ibéricos que jalonan el término, alguna que otra pintura
rupestre e históricamente los restos romanos hallados en su término (antiguas
calzadas secundarias, monedas imperiales, etc.). Pero la partida de nacimiento
de la actual Vilafranca lleva fecha del 7 de febrero de 1239. Su fundador fue
don Blasco de Alagón que la denominó "Rivus Truitarum" o "Riu de les Truites".
El puente gótico-romano que cruza el "Riu de les Truites" fue por el cual el rey
Jaime I cruzó y pisó por primera vez las tierras castellonenses.
Tras pertenecer a la casa de Alagón, a la de Anglesola después y otra vez a la
de Alagón, se incorporó a los "Termens Generals del Castell de Morella" el 14 de
mayo de 1303. El 27 de diciembre de 1333, los vilafranquinos se rebelaron contra
las decisiones de los jurados morellanos, iniciándose con este acto la lucha por
su independencia que duró casi cuatro siglos y a la que se sumaron otras aldeas.
Hubo una serie de pleitos con Mosqueruela perdiendo el castillo del Mallo y el
caserío de la Estrella entre 1335 y 1340.
El rey Pedro IV el Ceremonioso autorizó la construcción de murallas y concedió
la independencia de Morella el 8 de junio de 1358; pero once años después cambió
de parecer y anuló el privilegio. Felipe IV comprendió la carga financiera que
suponía esto para las aldeas, y en pago a los servicios prestados por los
aldeanos en las guerras de Francia y Cataluña, las independizó.
La industria fundamental en la economía del municipio es
la textil con tres empresas que se dedican a ello.
Por otra parte, juega un papel importante la industria del mueble, así como el
aserradero, uno de los más grandes de la provincia en este sector.
Los platos típicos que cabe destacar son: caldos,
pucheros, el ternasco, conejo con caracoles, perdices, codornices, productos
porcinos, embutidos y jamones.
En cuanto a repostería destacamos la cuajada, pasteles de calabaza y boniato, "rollets
d'aiguardent", "mantecades".