PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Almedijar |
Pueblo |
Localidad: Almedijar |
Municipio |
Almedijar / Comarca: Alto Palancia |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
270 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Del Ayuntamiento, 1 |
Código postal |
12413 |
Teléfono |
964137018 |
Fax |
964137018 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Almedijar |
Web de Interés |
En el corazón de la Sierra de Espadán Almedijar Informacion Almedijar Municipio del Parque natural de la "Sierra de Espadán" |
E-mail municipio |
Contacto |
El término municipal de Almedíjar está enclavado en su totalidad dentro del Parque natural de la Sierra de Espadán. Está situado en su vertiente meridional, en el sector SE de la comarca del Alto Palancia. Su orografía es accidentada, con puntos de alturas de 918 metros (Herrera) y 979 metros (Cullera), sus montañas se encuentran cubiertas de alcornoques, pinos y carrascas.
Aunque hay algún yacimiento del periodo íbero y han aparecido algunos restos romanos, la actual localidad tiene un claro origen musulmán. Fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón en 1238. Tras diversos cambios de dueño, la localidad pasó a formar parte de la familia Centelles. A pesar de la conquista cristiana, la población musulmana seguía siendo mayoritaria, generando múltiples revueltas hasta su derrota definitiva en 1528, en la llamada batalla de Almedíjar, que puso fin a la rebelión de los moriscos en el Reino de Valencia. En 1611, tras la expulsión de los moriscos, el marqués de Quirra, Gilabert Carroz de Centelles otorgó ante notario Carta Puebla para el lugar de Almedíjar que había quedado totalmente despoblado. Los apellidos de los primeros pobladores fueron Torres, Talamantes, Tortajada, Sebastián, Terolín, Monzón, Salvador, Selma, del Río, Magán, Veo, Macián, Tejedo, Rubio, Pérez, Mínguez, Juan, Puig, Ibáñez, Ruiz, Chos, Badía, Ballester y Esteban, procedentes la mayoría de las vecinas Jérica y Segorbe. Con el tiempo muchas de estas familias abandonaron la población siendo reemplazadas por otras procedentes de las otras localidades de la zona como Puebla de Arenoso, Villamalur, Algimia de Almonacid o el sur de la provincia de Teruel, apareciendo hacia el siglo XVII otros apellidos que son los actuales de la localidad, tales como Gijón, Ginés, Latorre, Monzonís o Castañer.
Tradicionalmente la economía de Almedijar ha estado basada en la agricultura de secano, siendo predominante los olivos y los almendros.
Se realizan actividades culturales (cine, teatro, etc,)
durante todos los fines de semana de Julio. El primer sábado de agosto se
celebra la Semana Cultural.
En la actualidad existe un museo en la antigua almazara donde se realizan
exposiciones y donde están expuestas antiguedades.
El paisaje de Almedijar corresponde al propio de la Sierra Espadán, declarada
parque natural. Destacan en él los maravillosos bosques de alcornoques de los
que se extrae el corcho.
La gastronomía es muy variada, de entre la que destacan
sus embutidos, la olla, típico plato a base de verduras, el hervido, también de
verduras y, por supuesto, la paella valenciana. La repostería típica abarca
desde la Fullosa, Torta de migas, Torta de mollas, Torta de higos secos al
Delgao de almendras o nueces.
Por último, para beber, podemos probar el agua de Almedijar, de gran calidad y
sin olvidarnos de sus vinos, de elaboración tradicional.
Las fiestas patronales se inician el segundo sábado de
Agosto en honor de la Divina Pastora y los santos de la Piedra.Constan de 8 días
intensos en los que podemos ver desde fiestas religiosas, hasta festejos
taurinos, verbenas y discomóviles que se realizan todas las noches.
También durante el primer fin de semana de febrero se celebra con festejos
taurinos San Blas.
Durante la Semana Santa, a parte de las procesiones, el sábado se realiza una
olla popular.
El último fin de semana de pascua se culmina con la tradicional Feria de Oficios
Artesanos, donde el visitante podrá contemplar los oficios antiguos que se
realizaban en la población y algunos que todavía persisten. Entre los talleres
destacan el esparto, la carbonera, el queso, el horno de leña, la indumentaria
típica, el matapuerco, el esquilador de burros,.....A parte de disfrutar
aprendiendo, el visitante podrá degustar la exquisita gastronomía del lugar así
como realizar compras de los productos.