PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Altura |
Pueblo |
Localidad: Altura |
Municipio |
Altura / Comarca: L´Alto Palancia |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
3.234 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
San Vicente, 2 |
Código postal |
12410 |
Teléfono |
964146384 |
Fax |
964146266 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Altura |
Web de Interés |
Altura Página oficial de CIVIS |
E-mail municipio |
altura@gva.es |
Nucleos de Altura: Convento, La Cueva Santa |
Localidades limítrofes Jérica y Segorbe en la provincia de Castellón y Alcublas, Gátova, Marines y Liria en la provincia de Valencia
El término municipal de 129,90 km² está situado en el valle medio del río Palancia siendo ocupado en su mayor parte por el parque natural de la Sierra Calderona. La zona sur del municipio es muy montañosa con alturas que bordean los mil metros de altura, como el pico del Montemayor con 920 m mientras que el casco urbano se encuentra situado a 391 m de altitud.
Los yacimientos del Cantal o Caparrota indican la
presencia de pobladores durante la edad del bronce. También se han encontrado
restos de una villa romana en la partida del Campillo.
Sin embargo no es hasta la reconquista, producida en el año 1237, cuando aparece
el primer documento en el que se habla del núcleo urbano, en el que se menciona
la donación por parte del rey Jaime I a don Pedro Fernández de Azagra de los
castillos y villas de Altura y Chelva, así como las alquerías de Cárcer y Gátova.
La población fue heredada por la segunda hija de don Pedro que al casarse con
Jaime Pérez de Jérica (hijo de Jaime I) hizo que se reintegrara a la corona.
No obstante, las primeras notas documentadas sobre el actual emplazamiento de la
Villa se remontan a 1251, con motivo del amojonamiento y distribución de las
aguas entre Segorbe y la aljama de Altura. Ambos núcleos permanecieron unidos
bajo dominio del señorío de Jérica hasta el 6 de octubre de 1296, fecha en que
Altura se dona en infanzonía a Sancho Pérez de Ribavellosa.
En 1327, los habitantes de la Villa de Altura obtienen su Carta Puebla, otorgada
por Dª. Buenaventura de Arbórea viuda de D. Pedro de Xérica, y la localidad
inicia su conformación como municipio autónomo, aunque su existencia queda
prácticamente eclipsada frente a Cartuja de Valldecristo desde 1385 y hasta
1835, fecha de la exclaustración monástica definitiva.
La villa perteneció a la corona hasta que Martín I el humano la donó en 1391 a
la Cartuja de Vall de Cristo. Esta situación se prolongó hasta 1835 en que
debido a la desamortización de Mendizábal quedó como municipio libre.
Cuenta con una población de 3.234 habitantes en 2004, siendo la segunda localidad más poblada de la comarca tras Segorbe, de la que dista menos de un kilómetro. Su tradicional función como "ciudad dormitorio",para la población autóctona y nuevos residentes, potencia una constante renovación demográfica y crecimiento sostenido de los servicios que definen el moderno concepto de calidad de vida.
Tradicionalmente el sector primario ha mantenido una gran
importancia en la economía alturana. Es muy importante la extensión dedicada a
los cultivos de secano con 3.116 hectáreas, principalmente de olivos, almendros
y algarrobos. No obstante, la economía de Altura inicia su despegue económico y
demográfico con el siglo XX. El afloramiento de las aguas de la Fuente del Berro
facilita una fuerte expansión del regadío (224 hectáreas principalmente en las
zonas contiguas a la cartuja) y la producción agraria halla un importante
revulsivo con el asentamiento de diversas industrias semiartesanales orientadas
a la producción de aguardientes, aceites esenciales, textil, maderas, etc.
Recientemente el sector industrial ha sufrido un importante auge debido a la
inauguración de un polígono industrial.