PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Azuébar |
Pueblo |
Localidad: Azuébar |
Municipio |
Azuébar / Comarca: Alto Palancia |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
348 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Iglesia, 25 |
Código postal |
12490 |
Teléfono |
964650006 |
Fax |
964650005 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Azuébar |
Web de Interés |
Página Web de la Villa de Azuébar
Azuébar Página oficial de CIVIS |
E-mail municipio |
azuebar_ayto@gva.es |
Localidades limítrofes
Aín, Almedíjar, Chóvar y Soneja.
El núcleo de la población se encuentra encaramado en la ladera soleada de una montaña a 298 m de altitud en cuya cima descubriremos la silueta del castillo. El término municipal de Azuébar es muy escabroso debido a que la localidad se encuentra situada en el parque natural de la Sierra de Espadán, si bien, al estar en una de las estribaciones de esta las alturas no son muy elevadas.Cuenta con una enorme riqueza de especies vegetales como el alcornoque, la carrasca, los olmos, el romero o el espliego, siendo el Paraje de Mosquera uno de los mejores exponentes de bosque mediterráneo.
Los orígenes de la villa de Azuébar se remontan a la Edad del Bronce. Prueba de ello son los yacimientos de la "Peña Ajuerá" o el del Pico Bellota.
Posteriormente la zona fue ocupada en la época romana a la
que pertenece la inscripción procedente de la villa localizada en los terreros
de Zorrilla (actualmente empotrada en la fachada de la Iglesia).
La actual configuración de la villa es de origen árabe. La localidad surgió en
torno al castillo, que formaba parte del sistema defensivo de Segorbe. La
primera referencia aparece en el llibre del repartiment en el cual es donada al
noble aragonés Gonzálvez de Heredia en 1237.
El otro episodio histórico importante acaecido en la localidad sucedió el 21 de
junio de 1838 al enfrentarse el general Amor y el cabecilla carlista Forcadell.
Tradicionalmente la economía de Azuébar ha estado basada en la agricultura de secano, siendo predominante los olivos y los almendros. Sin embargo, en la actualidad también tienen gran importancia para la economía local una planta embotelladora de agua. También es importante la actividad de la almazara, en la que se elabora el afamado aceite de oliva de la Sierra de Espadán. Antiguamente tenia en esta localidad su sede la fábrica de gaseosas El Cid
Su oferta gastronómica es muy rica y variada. Sus platos típicos son un claro exponente de la dieta mediterránea, destacando el conejo en salsa, la olla o el guisao con tanda. Dulces tradicionales son los pedos de fraile (buñuelos), los borregos(buñuelos de higo) y las orelletas.
Son destacables los actos del Domingo de Resurrección, la
Noche de San Juan, San Antonio Abad con la tradicional bendición de animales,
hogueras, verbenas...
Las fiestas patronales tienen lugar en la segunda quincena de agosto en honor
del Santísimo Cristo, San Mateo Apóstol, la Divina Pastora y San Roque. Durante
quince días se ofrecen actos religiosos, vaquillas, toros embolados, verbenas,
discomóviles, etc.