PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Jérica |
Pueblo |
Localidad: Jérica |
Municipio |
Jérica / Comarca: Alto Palancia |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1.542 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Historiador Vayo, 19 |
Código postal |
12450 |
Teléfono |
964129177 |
Fax |
964129045 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Jérica |
Web de Interés |
Jérica Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
ayuntamiento@jerica.es |
Nucleos de Jerica: Novaliches, Los Angeles. |
Jérica es reconquistada en 1236 por Jaime I quien en 1255 crea el Señorío de Jérica para su hijo Jaime. La extinción en 1369 del Señorío se subsana con la creación del Condado de Jérica en 1372 a manos del Infante Don Martín, hijo de Pedro el Ceremonioso. De esta época data el segundo cinturón de la muralla. En 1479, la villa es incorporada definitivamente a Corona Real . El tercer cinturón de la muralla ya ha sido edificado. El año 1570 los Augustinos, fundan el Convento del Socós.
Está constatada la presencia humana desde el periodo
neolítico gracias a los restos encontrados en la cueva de los Herreros. Del
periodo ibérico existen varios asentamientos coincidiendo uno de ellos dentro
del recinto del castillo.
Los restos del periodo romano son los más numerosos de toda la comarca,
destacando la gran cantidad de lápidas encontradas, con especial relevancia de
la conocida como Quintia Prova debido a que es la única de toda la antigua
Hispania en la que se cita el costo de un arco romano con dos estatuas.
Las primeras referencias al núcleo actual de Jérica se producen durante la
dominación musulmana, siendo incluida en la Taifa de Valencia tras la
desintegración del Califato de Córdoba en 1027; en 1098 fue conquistada por el
Cid. De esta época aún perdura el primer cuerpo de la torre de campanas y las
zonas más antiguas del castillo.
El 5 de febrero de 1235 fue conquistada por las tropas cristianas al mando del
sacristán gerundense Guillém de Montgriu, aunque la población musulmana no fue
expulsada.
En el año 1249 se produjo el otorgamiento de Carta Puebla
para poblar los lugares de Jérica, puesto que el despoblamiento era ya evidente.
En 1255 el rey Jaime I de Aragón donó la villa de Jérica y sus términos al hijo
habido con Teresa Gil de Vidaurre, don Jaime, que sería así el primer señor de
la villa de Jérica. El 29 de noviembre del año 1255 el rey Jaime I otorgó en
Calatayud el privilegio para que el Camino Real que baja de Aragón a Valencia
pasase por Jérica, abandonando así la antigua vía que no se encontraba cercana a
la población. Los reales privilegios se sucedieron y el Rey concedió potro en el
año 1261 por el que se amplió el término del castillo y villa de Jérica. En 1272
Jaime I hizo donación en testamento, a su hijo Jaime, del castillo y villa de
Jérica. Jaime II de Jérica accedió al señorío en el año 1284 y dos años después,
en 1286, el rey Alfonso confirmó el privilegio de franqueza de la villa. El
gobierno de este señor duró hasta el año 1321, el cual hizo heredero a su hijo
Jaime. Siendo señor de la villa Jaime III y por provisión del rey Alfonso IV de
Aragón, se mandó la fortificación de la villa por medio de la muralla de media
villa, señalándose ya que esta muralla existía anteriormente.
Don Pedro de Jérica testó en el año 1361 a favor de sus hijos Juan y Pedro,
quedando como heredero del señorío Juan Alfonso. En estos momentos cuando la
guerra entre los reyes de Aragón y Castilla se recrudeció, y en el año 1363 el
ejército castellano entró en la villa haciéndose fuerte en el castillo y la
iglesia que se estaba labrando en él.
En 1369 murió Juan Alfonso de Jérica, último señor de la villa y con el que se
extinguió la casa de Jérica al no dejar herederos. Jérica fue entonces devuelta
a Pedro IV el Ceremonioso como bien real. El Rey decidió en el año 1372 hacer
condado y dar investidura de él al infante don Martín, en feudo y bajo pacto de
volver a la Corona, al casar éste con María de Luna, señora de Segorbe.
La incorporación de Jérica a la Corona Real duró poco tiempo: en 1417 siendo rey
Alfonso V la donó en señorío a su hermano, el infante Don Juan.
El señorío de nuevo duró pocos años y en 1431 el infante don Juan lo vendió de
manera ilegal a Francisco Zarzuela. Fueron años aquellos de descontento para la
población, que sufrió con un gobierno tirano por parte de una familia que nada
tenía que ver con ellos.
Las cosas continuaron así hasta que en el año 1479 las conversaciones de los
jericanos con el rey Fernando el Católico dieron sus frutos y la villa fue de
nuevo incorporada a la Corona
En el año 1537, Carlos I de España donó el señorío al Duque de Calabria, quien a
su muerte, lo donó a los monjes del Monasterio de San Miguel de los Reyes de
Valencia. Se produjo entonces un litigio entre los gobernadores de la villa y el
entonces emperador Carlos I, al que se le solicitó de nuevo la incorporación al
dominio real. Así, y durante el gobierno de Felipe I, siendo el año 1564, Jérica
fue ya plenamente incorporada al dominio real. En 1565 abandonó el Fuero de
Aragón, mediante el cual habían sido pobladas, y adoptó el de Valencia,
ostentando desde entonces escudo propio.
Durante las guerras carlistas, los carlistas se hicieron fuertes en su castillo,
que fue posteriormente demolido por las tropas liberales.
Por último, la localidad sufrió una gran devastación durante la Guerra civil
española hasta el punto de solicitar la inclusión en la lista de Regiones
Devastadas lo que hizo que el estado se encargara de la reconstrucción de
numerosos monumentos.