PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Vall De Almonacid |
Pueblo |
Localidad: Vall de Almonacid |
Municipio |
Vall de Almonacid / Comarca: Alto Palancia |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
266 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Iglesia, 1 |
Código postal |
12414 |
Teléfono |
964139004 |
Fax |
964139004 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Vall de Almonacid |
Web de Interés |
Vall de Almonacid Fiestas y Comisión, enlaces y forografías Vall de Almonacid Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
Contacto |
Localidades limítrofes
Algimia de Almonacid, Almedíjar, Castellnovo, Gaibiel, Jérica, Matet y Navajas
todas ellas en la provincia de Castellón.
La localidad se encuentra situada en la vertiente oriental de la Sierra de Espadán por lo que presenta grandes desniveles aunque debido a la cercanía al mar las alturas no son excesivamente elevadas. Se encuentra situada a orillas del río Chico afluente del Palancia.
La localidad es de origen musulmán siendo reconquistada por Jaime I en 1238 quien la dónó el 22 de mayo del mismo año a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona. Más adelante, la posesión llegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora del primer dueño de la localidad, quien se casó con Jaime Pérez, hijo de Pedro IV, para el cual había creado el señorío de Segorbe por lo que ambos señoríos quedaron unidos. Dicha unión permaneció hasta 1430 debido a que Alfonso V se anexionó las posesiones de Fadrique, conde de Luna debido a su traición en la guerra que había mantenido contra Castilla. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonecir a Vidal de Castellá. Posteriormente, el Señorío de Almonacid, fue vendido al Duque de Sessa. Este Señorío comprendía los territorios de Vall de Almonacid, Torrerromera, San Juan, Algimia de Almonacid, Matet, Castillo de Almonacid y Castillo de Castro-Umbría.
Tras diversas herencias, el castillo de Almonacir recayó en manos de la casa ducal de Cardona, que estaba unida al ducado de Segorbe desde 1562. Aunque este hecho fue efímero debido a que el 8 de mayo de 1581 fue vendida a don Dionisio de Reus que la cedió a la condesa de Aranda. En 1582 se entregaba una primera carta de población, y en 1610 los Ximénez d'Urrea concedieron una segunda, repoblándola con familias aragonesas. Posteriormente recaería en la casa de Castel Rodrigo.
La agricultura ocupa un 40 % de la superficie, dedicado en
su mayor parte al cultivo de secano, especialmente el olivo. Olivos que en su
mayoria sobrepasan los 200 años de edad, el cultivo se realiza en terrazas en
las laderas de las montañas, son de la Variedad Serrana de Espadán, autóctona de
esta comarca. Con una producción media anual de 500.000 kgs de olivas que se
transforman en aceite en la Cooperativa agraria AYR, sita en el mismo pueblo.
Este aceite de oliva virgen extra afamado desde hace siglos, por su sabor suave,
aroma afrutado y baja acidez (inferior a 0,2º). Es envasado y comercializado en
la misma Cooperativa los domingos por la mañana. Representa el unico cultivo de
secano con cierta rentabilidad economica.
También se fabrican artesanalmentes horcas y mangos de madera de almez para
diversas herramientas, así como telares de cañizo.