PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Cervera Del Maestre |
Pueblo |
Localidad: Cervera del Maestre |
Municipio |
Cervera del Maestre / Comarca: Bajo Maestrazgo - Baix Maestrat |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
640 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Santa Barbara, 1 |
Código postal |
12578 |
Teléfono |
964498001 |
Fax |
964498283 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Cervera del Maestre |
Web de Interés |
Web no oficial de Cervera del Maestre Cervera Del Maestre Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
Contacto |
El término municipal de Cervera del Maestre limita con las siguientes localidades: La Jana, Traiguera, San Jorge, Cálig, Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis, Salsadella y San Mateo todas ellas de la provincia de Castellón.
Un paisaje típico de secano es el que rodea a Cervera.
Superficie montañosa, con una altitud de 316 m. Sus picos más elevados son
Revoltons (635), Perdiguera (516) y Mola (481). El terreno es de naturaleza
rocosa y arcillosa. Clima de transición entre el mediterráneo y el continental.
Posee una vegetación a base de carrascales de meseta sobre calizas con dos
etepas. La superficie cultivable del término municipal, está destinada
preferentemente a los cultivos de secano: almendros, algarrobos y olivos, siendo
escasa la destinada al cultivo de regadío que es preferentemente la alcachofa,
aparte de algunos cítricos y hortalizas.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la AP-7 y luego la CV-135.
Cervera del Maestre tiene una larga historia como lo
demuestran numerosos yacimientos arqueológicos, destacando el Mas d'Aragó, una
villa agrícola romana. Fundada por los griegos focenses en el 331 adC. La
población está a la sombra del castillo de Cervera construido en el siglo XI.
Fue el centro del término y futura bailía de Cervera, que fue donada, antes de
la conquista por Ramón Berenguer IV a la Orden del Hospital, siendo confirmada
dicha donación por el rey Jaime I en 1235. Comprendía los pueblos de Traiguera,
La Jana, Chert, Carrascal, Cálig, La Barcella, Rosell, San Mateo, Canet lo Roig
y Más de los Estellés. En noviembre de 1233 los hospitalarios pactaron una carta
de población con los musulmanes y otorgaron otra para los cristianos de todo el
distrito en 1235. En 1250, la Orden otorgó una nueva carta puebla sólo para la
villa. En 1317, pasó a manos de la Orden de Montesa, desarrollando una gran
actividad comercial. En el siglo XIV se donaron sus rentas a la Mesa Maestral,
permaneciendo adscrita a la figura del Gran Maestre hasta el siglo XIX.
Las principales actividades económicas son la agricultura de secano (algarrobo, olivo y almendro) y la ganadería (avícola y porcina). No existe mucha industria (artesanal, ebanistería).