PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Chert / Xert |
Pueblo |
Localidad: Chert - Xert |
Municipio |
Chert - Xert / Comarca: Bajo Maestrazgo - Baix Maestrat |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
896 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
San Vicente, 32 |
Código postal |
12360 |
Teléfono |
964490001 |
Fax |
964490273 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
|
Web de Interés |
Chert - Xert Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
xert@fvmp.es |
Nucleos de Xert-Chert: Anroig |
El término municipal de Chert limita con las siguientes localidades: Morella, Vallibona, Canet lo Roig, La Jana, San Mateo y Catí todas ellas de la provincia de Castellón.
Está situado en la cuenca alta de la rambla de Cervera, en
el sector occidental de la comarca. Es básicamente montañoso coronado por las
impresionantes Molas de la Redona, la Moleta y la Mola Murada o Tormassal,
explotándose en esta última canteras de mármol jaspeado.
Pertenece al partido judicial de San Mateo y a la diócesis de Tortosa.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10, luego la CV-132 y
finalmente la N-232.
En su término se conservan restos de un importante poblado
de la Edad del Bronce, la célebre Mola Murada, con recinto fortificado y restos
de habitaciones en su interior. Es una fortaleza natural, rodeada de escarpes.
De origen musulmán, fue reconquistada en 1233 y se le concedió carta puebla en
1235. Formó parte de la Bailía de Cervera, por lo que perteneció a la Orden del
Temple, y posteriormente, en 1319, a la Orden de Montesa hasta el siglo XIX y el
fin de los señoríos. En sus proximidades se libraron importantes hechos de armas
durante las Guerras Carlistas, destacando el que tuvo lugar en el año 1836.
El caserío de la primitiva villa estuvo dentro del antiguo recinto amurallado
del castillo, extendiéndose posteriormente por la falda de la montaña, estando
actualmente prácticamente abandonada la vieja población y con ella su iglesia y
la parte más monumental e histórica.
El interés estratégico de la ubicación topográfica de la zona se justifica en
que es el punto más propicio para el dominio común de una zona urbana (de
desarrollo lineal) y del conjunto de huertas situadas en el pequeño y fértil
valle de la fuente del Aubelló.
En su término se encontraba el poblado de la Barcella, habitado durante la época
medieval.