PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Argelita |
Pueblo |
Localidad: Argelita |
Municipio |
Argelita / Comarca: Alto Mijares |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
117 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Honorato Ros, 9 |
Código postal |
12230 |
Teléfono |
964612139 |
Fax |
964612139 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Argelita |
Web de Interés |
Argelita Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
E-mail: ayuntamiento@argelita.es |
Localidades limítrofes Ludiente, Toga, Vallat, Fanzara y Lucena del Cid todas de la provincia de Castellón.
El casco urbano se sitúa en el valle que forma el río
Villahermosa, quedando así rodeada de altas montañas.
Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en
donde las especies predominantes son los pinos y las encinas. Así, 1369
hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y tan
sólo 74 por superficies de cultivos.
Pese a situarse en una zona de interior, las alturas medias no son excesivamente
importantes y la influencia del cercano mar Mediterráneo provocan que en
Argelita se disfrute de un clima muy agradable.
Argelita era, en tiempos de la Reconquista, una torre que
perteneció a Fernando, hijo de Zayd Abu Zayd, destronado Rey de Valencia por su
contrario Zahen, fue señor del lugar en el siglo XIII.
Pero ya el escritor griego Estrabón, en su libro IV, y el geógrafo romano Rufo
Festo Avieno, en su poema "Ora Marina" hablan del lugar.
Después de la Reconquista quedó el pueblo habitado por moriscos, pasando a
pertenecer a la Corona en 1491. Tras la expulsión de los moriscos (1609), quedó
el pueblo casi desierto, ya que Argelita fue el primero que desalojó a los
moriscos el 5 de octubre de 1609.
Don Pedro Escribá y Zapata, señor de Argelita, otorgó Carta Puebla el 23 de
febrero de 1611. La Baronía de Argelita perteneció al Marqués de Monistrol
dentro de la gobernación de Morella, antes de pertenecer a la provincia de
Castellón. El botánico Cavanilles en sus "Observaciones sobre el Reino de
Valencia" de 1795 escribe que Argelita cuenta con 87 vecinos dedicados a la
agricultura, que el río facilita el riego para 70 jornales de huerta, y que los
frutos se reducen 200 cahíces de trigo, 160 de maíz, 16 entre judías y habas, 10
arrobas de algarrobas, 200 de higos, 300 de frutas, 150 de hortalizas, 200
cántaros de vino y 400 libras de seda. Tuvo pósito de labradores hasta 1818 en
que debido a la guerra con los franceses se quitó el depósito de granos para
evitar conflictos con las tropas napoleónicas. Hasta 1907 tuvo dos escuelas, uno
para chicos y otro para chicas, quedando después sólo una mixta. Existió la
obligación de tributar por consumos aplicados a instrucción primaria. Tuvo
matadero público y una industria de la seda. Durante la guerra civil se detuvo
el frente en este valle, quedando un bando a cada lado del río.
La agricultura ha sido tradicionalmente de secano y los
campos se ubican en el clásico abancalamiento en terrazas, aunque hoy en día
gran parte de ellos están abandonados. También encontramos cultivos de regadío,
sobre todo de cítricos, en la parte más baja del pueblo, junto al río
Villahermosa o Argelita.
El dato más relevante corresponde a la población que se dedica a la
construcción, dato que no nos debe extrañar, ya que los pueblos de la zona están
renovándose gracias a la adquisición por parte de veraneantes o emigrantes que
dejaron la población, de viviendas que posteriormente rehabilitan para su uso
como segundas residencias.
Otro procentaje de la población que se desplaza hasta localidades como Onda o
Ribesalbes para trabajar en las numerosas empresas cerámicas que allí se
encuentran.