PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Almazora - Almassora |
Pueblo |
Localidad: Almazora - Almassora |
Municipio |
Almazora - Almassora / Comarca: La Plana Alta |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
18.961 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Pere Cornell, 1 |
Código postal |
12550 |
Teléfono |
964560001 |
Fax |
964563051 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Almazora - Almassora |
Web de Interés |
Almazora - Almassora Patronato Provincial de Turismo Almassora Página oficial de la FVMP |
E-mail municipio |
info@almassora.es |
Nucleos de Almazora: Poligono Industrial, La Playa, La Huerta, El Secano |
El término municipal de Almazora limita con las localidades de Castellón de la Plana (y su distrito marítimo Grao de Castellón), Villarreal, Onda y Burriana, todas ellas de la provincia de Castellón.
Se ubica a orillas del río Mijares, a pocos kilómetros de su desembocadura, en un terreno plano con leves ondulaciones y en una situación, no del todo casual. Aparece más o menos en la intersección de dos importantísimas vías de comunicación desde la antigüedad, el río y el viejo camino prerromano que atraviesa toda la comarca de la Plana de norte a sur en un trayecto paralelo al mar, marcando dos niveles geológicos. El nivel inferior, entre este camino y el mar, originariamente pantanoso y cubierto de espesa vegetación, fue transformado parcialmente en huerta por los romanos y los árabes. El nivel superior, hasta su línea de contacto con el secano, se convertirá en la vieja huerta de la Plana y en algunos lugares, este camino representa la divisoria entre el secano y el regadío. Este "Caminas", "Camino Ancho" o "Gran Camino" sigue hacia el sur hasta enlazar con la Vía Augusta de los romanos.
Al contemplar el plano del término municipal se observa la
existencia de antiguos habitantes siempre en los márgenes del río.
Ello lo prueba la existencia de distintos yacimientos arqueológicos entre los
que destacan: el Torrelló de Boverot y sus urnas funerarias, los abrigos
rupestres con soterramientos, las antiguas acequias romanas, el posible hostal
situado en la Vía Augusta conocida en época romana como "Seb elaci" y el casi
desaparecido poblado medieval de la de la Vila Seca.
Así, el castillo de Almazora, si bien es musulmán, está asentado sobre restos
arqueológicos de periodos anteriores, Ibéricos y del Bronce Medio. El topónimo
es de origen árabe: Al-Mansura (المنصورة), o "la victoriosa".
En el núcleo urbano se conservan algunos registros importantes, como los restos
de lienzos de la muralla cristiana en la calle Tremedal, la lápida Epigráfica y
la funeraria romana que se contempla en las paredes de la Iglesia de la
Natividad y la puerta de la Plaza Mayor del siglo XVI.
En los alrededores de la ermita de San José se encontró una necrópolis o
cementerio musulmán, perteneciente a una alquería anterior a la conquista de
Jaime I de Aragón. Finalmente, y dentro del mar Mediterráneo, se conservan y se
registran restos submarinos de un posible puerto romano, delante de la playa
"Ben-afeli".
Es indudable su origen árabe, basta ver su toponimia, fue reconquistada por el
rey Jaime I en 1234 quien otorgó su primera carta puebla, a fuero de Aragón, en
el año 1237. Más tarde, en 1312, fue concedido su señorío al obispo de Tortosa.
-
San Antonio. Se celebra el 17 de enero con la bendición los animales, recorriendo las calles del pueblo y al final se enciende la hoguera y se reparte la Moneta en casa del Clavario. Y todo acabado, todos participan en una cena con habas, altramuces y vino dulce.
-
Semana Santa. En la Semana Santa hay procesiones con las cofradías del Santísimo Cristo del Calvario, Caballeros del Santo Sepulcro y penitentes de San Francisco.
-
Santa Quiteria. En mayo se celebra Santa Quiteria, donde alrededor del día de la Santa y a lo largo de una semana tiene lugar la Fiesta Mayor de Almazora: Cabalgata del pregón, con moros, cristianos, vestidos tradicionales, tanto de hombres como de mujeres, desfilan niños y niñas, jóvenes y adultos, "dolçainers y tabaleters", peñas y collas, caballos y carrozas. Al día siguiente toda la vecindad va en romería a la ermita. El veintidós de mayo, día de Santa Quiteria, se realizan las "calderas de arroz".