Nucleos de Castellon de la Plana: Grao, Islas
Columbretes
Su término municipal limita con los de Alcora, Almazora,
Benicasim, Borriol y Onda.
Castellón cuenta con un clima mediterráneo en el que las
precipitaciones máximas se concentran al principio del otoño, como consecuencia
de la gota fría. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos, y durante todo
el año la oscilación térmica diaria es escasa.
Capital de una de la provincias más montañosas de España,
bañada a su vez por el mar a lo largo de 113 km de costa, en ella, fruto de un
urbanismo caótico y carente de planificación, se combinan avenidas con calles y
plazas recoletas que antaño formaban la población, formando un entramado
laberíntico e irregular que convierte la circulación de vehículos en una tarea
dificultosa y desaconsejable para quien no conozca bien la ciudad.
Sus playas, bien cuidadas (pues suelen recibir bandera azul a pesar de contar
con la presencia de una refinería que vierte al mar, la presencia de una
depuradora que no recanaliza el agua hacia el interior y una central térmica que
funciona con desechos de fuel), arropan al puerto que canaliza una parte
importante de las exportaciones.
El castillo árabe del Fadrell, alzado sobre una loma en
las estribaciones de la sierra del Desert, fue -junto con las alquerías de la
Plana- el primer cobijo de quienes serían los fundadores de la ciudad.
Conquistados estos lugares a los musulmanes por Jaime I de Aragón en 1233,
fueron donados a Ximén Pérez de Arenós. Bajo su mandato, los lugareños pasaron a
ocupar el núcleo de la alquería de Benirabe, asentamiento definitivo de la
ciudad. La partida de nacimiento de Castellón está fechada el 8 de diciembre de
1251 en Lérida, desde donde Jaime I concedió su real permiso para el traslado
del monte al llano. Con este traslado que la tradición sitúa en el tercer
domingo de Cuaresma de 1252, nacía Castelló de la Plana. La primera denominación
fue la de Castellón de Burriana (Castelló de Borriana), pues esta era la
localidad costera más próspera por aquel entonces. Castelló significa "Castillo
pequeño, castillito" y plana significa "llanura".
En la Edad Media, la ciudad fue protegida con fosos, murallas y torres,
construyéndose la iglesia, que pasaría a ser concatedral a mediados del siglo XV.
Fue en 1366 cuando la imagen de la Virgen de Lledó, posteriormente patrona de la
villa, fue hallada por el campesino Perot de Granyana.
En los siglos XVII y XVIII, la ciudad tomó parte en la revuelta de Germanías y
apoyó al archiduque Carlos de Austria en la guerra de Sucesión, siendo sometida
como el resto del reino por las tropas de Felipe V.
En el siglo siguiente, se derribaron las murallas y la ciudad comenzó una lenta
expansión frenada por las guerras de Independencia y carlistas. En 1833,
establecidos los definitivos límites provinciales, Castellón de la Plana pasó a
ser capital de su actual demarcación, incluyendo durante unos años a algunas
poblaciones limítrofes turolenses.
En la segunda mitad del XIX, la ciudad comenzó su despliegue aperturista.
Aparecieron los primeros edificios modernistas: el Hospital Provincial, el
Casino, el Teatro Principal, el Parque Ribalta... Se amplió el puerto y se
abrieron las avenidas que comunican con el mar. El enlace ferroviario
Castellón-Valencia y el de vía estrecha entre poblaciones cercanas, llamado la
Panderola, son las nuevas comunicaciones impulsoras de la pujante industria
cerámica y la expansión azulejera.
Durante todo la segunda mitad del siglo XX Castellón presentó un fuerte
crecimiento demográfico, acelerado a principios del siglo XXI por la llegada
masiva de inmigrantes, especialmente rumanos, atraídos por el gran aumento de la
oferta de empleo ocurrido en ésta ciudad a principios de siglo, auspiciado por
la prosperidad de la industria cerámica y el auge del negocio de la
construcción.
En el centro de la ciudad se encuentra el (prácticamente
único) parque de la ciudad, el Ribalta, creado, sobre la que se suponía ser casa
natal de Francisco Ribalta. Originariamente, estaba compuesto por el parque del
Obelisco y el Jardín de Ribalta. Los otros dos grandes e importantes parques de
la ciudad són:
* Parque Geólogo Ramos.
* Parque de Rafalafena y Jardín del Auditorío.
En el Grao se encuentran los parques de:
* Tripulants de la Paca.
* El Pinar.Con un campo de golf privado.
* Y los Jardínes del Puerto.
A medio camino del Grao, en plena Marjalería, se encuentra el Parque del
Meridiano, emplazado en el lugar donde se encuentra el cruce del Meridiano de
Greenwich y el Paralelo 40º. Las Playas de Castellón, se encuentran en el Grao
(a unos 4 ó 5 km dependiendo de la carretera). Son tres playas de arena fina,
dos con bandera azul, y con todos los servicios:
* La playa del Pinar, que esta pegada al Puerto de Castellón, que cuenta con un
parque con un paseo y dunas artificiales.
* La playa del Gurugú, la siguiente a la del Pinar, que alberga en su largo
Paseo Marítimo chiringuitos de juerga nocturna estival.
* Y la Playa del Serradal, separada de la del Gurugú por la desembocadura del
río Seco, que no cuenta con bandera azul, pero si con un largo Paseo Marítimo
(un poco más estrecho que el,del Gurugú, debido a las dunas naturales que se
encuentran en la playa.
La siguiente playa, también llamada del Serradal, pertenece al término municipal
de Benicasim.
Las fiestas más importantes son las fiestas fundacionales:
las Fiestas de la Magdalena. Se celebran el tercer sábado de cuaresma y duran
nueve días. El acto más importante es la Romería de les canyes, donde se
recuerda el traslado desde el cerro de la Magdalena donde se encontaba el
Castell Vell hasta el llano. En éste acto, los habitantes se reunen por la
mañana y acuden a la ermita de la Magdalena, celebrando el día en el cerro hasta
aproximadamente media tarde, hora en que la gente vuelve a caminar varios km
hasta la ciudad.
En el distrito del Grao las fiestas más importantes son las de San Pedro, su
patrón: Fiestas del Grao de Castellón. También en el Grao, se celebran los
Carnavales. Pero, Castellón, no són solo estas fiestas, continuamente, algunas
calles, barrios o los llamados "Grupos" celebran sus fiestas patronales. Además,
durante todo el año, se celebran eventos (generalmente culturales...) como: En
septiembre: "La tornà a la ciutat" que celebra la vuelta a la normalidad de la
ciudad, con animación en la calle y el Festival Internacional de Marionetas.
La gastronomía típica de la ciudad es toda aquella que
lleva por ingrediente el arroz, cabe destacar la Paella valenciana (típica
comida familiar de los domingo y tradicionalmente también del jueves), el Arroz
a banda (donde el arroz y el pescado con el que se prepara, se comen por
separado), el Arroz caldoso, etc. También es de destacar la Fideuá .
Entre los pescados, en el Grao, se puede encontrar cocinados de todas las
variedades posibles.
Los platos de Invierno, también adquieren protagonismo en esa época del año. Los
ingredientes más importantes de este tipo de platos, son las verduras. Es
tradicional la Olleta de la Plana, que según se cambien sus ingredientes, puede
convertirse en una Olleta de Col o en una de Ayuno.
Entre los dulces, cabe destacar la Coca malfeta, la de Castelló (con patata en
vez de harina) y las Pelotas de fraile. Para Navidad, son típicos los Rosegons y
los pasteles de boniato y de Cabello de ángel.