PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Coves De Vinroma |
Pueblo |
Localidad: Coves de Vinromà |
Municipio |
Coves de Vinromà / Comarca: La Plana Alta |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1.877 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça D'Espanya, 19 |
Código postal |
12185 |
Teléfono |
964426009 |
Fax |
964426002 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Cuevas de Vinromá |
Web de Interés |
Fortificaciones de les Coves de Vinromà Revista bimestral de les Coves de Vinromà |
E-mail municipio |
vinroma_adl@gva.es |
Nucleos de Les Coves de Vinroma: Mas d´En Rieres, Mas dels Calduch, La Coloma, Mas D´Abad, Mas de Carruano, El Molinet, Mas D´En Ramona, Els Terrers Blancs |
El término municipal de Cuevas de Vinromá limita con las localidades de Albocácer, Salsadella, Alcalá de Chivert, Sarratella, Sierra Engarcerán, Tírig, Torre Endoménech y Villanueva de Alcolea todas ellas de la provincia de Castellón.
Se encuentra situado en la mitad norte de la provincia de Castellón. Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10.
El poblamiento de esta tierra se remonta a tiempos
prehistóricos, como lo demuestran las famosas pinturas del barranco de Valltorta,
y la cueva del Mas dAbad con materiales de la Edad del Bronce e inhumaciones de
tipo Eneolítico.
Sobre el nombre de la villa existe la duda de si su origen es romano (Vincens
Roma) o árabe (Cide Aben - Romá). Los primeros documentos en que se habla del
Castillo de Cuevas es en la crónica de Jaime I de Aragón en 1233, antes de
emprender la conquista de Valencia: "daquí (Borriana) feien cavalcades i
guanyaren Castelló de Borriana i Borriol i les Coves dAvinromà".
Blasco de Alagón fue su primer señor, el cual recibía el 11 de Mayo de 1235 la
villa, castillo y posesiones. A la muerte de Blasco de Alagón, Jaime I concedió
el castillo de Cuevas de Vinromá a la Orden de Calatrava y por una permuta de
tierras pasó a Artal de Alagón quien dio a poblar esta villa a Mateo Huguet y
otros, según consta en la Carta Puebla, nombrando alcalde a Juan Pérez de
Casanova.
En 1294, Jaime II lo otorga a los Templarios, pero abolida esta orden religiosa
por el Papa Clemente V, sus bienes fueron adjudicados a la orden del Hospital.
El rey de Aragón, para evitar que esta orden religiosa adquiriese un poder
excesivo, consiguió del Papa Juan XXII, en 1317, la creación de una nueva orden
militar, la de Montesa, que fue el último señor de estas tierra.
Cuando en 1347 los nobles y villas valencianos formaron la Unión para hacer
frente al poderío real de Pedro IV el Ceremonioso, la villa de Cuevas de Vinromá
no fue una excepción, motivo por el cual fue castigada al pago de "37.000 sous
pels crims de la detestable Confederació e Unió malvada", cantidad que fue hecha
efectiva en San Mateo por el Síndico y Procurador de les Coves, Bernat dOlesa.
Cuevas de Vinromá fue cabeza de la Encomienda Mayor, perteneciente a la
jerarquía principal después del Maestre, sustituyendo a la Encomienda de Culla.
En 1421 se celebraron en Cuevas de Vinromá las Cortes del Reino, las cuales se
trasladaron posteriormente a Traiguera.
El castillo de Cuevas de Vinromá existió en lo más alto del montículo donde se
ubica la villa. Era de origen musulmán. Hoy se halla totalmente arrasado.
El 26 de agosto de 2007 la banda terrorista ETA hizo explotar en el término
municipal de Cuevas de Vinromá una caravana cargada con explosivos.
Presuntamente, la caravana iba a ser utilizada en un atentado y habría sido
explosionada por los terroristas al sentirse vigilados por las fuerzas de
seguridad.
Basada tradicionalmente en la agricultura de secano predominando los cultivos de olivos, almendros y algarrobos, aunque el sector más importante es el de la ganadería avícola al contar con numerosas granjas. Existen además industrias cerámicas y textiles dedicadas a la confección.