PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Vall D´Alba |
Pueblo |
Localidad: Vall d'Alba |
Municipio |
Vall d'Alba / Comarca: La Plana Alta |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2.045 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Major, 1 |
Código postal |
12194 |
Teléfono |
964320001 |
Fax |
964320522 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Vall d'Alba |
Web de Interés |
Vall d'Alba Patronato Provincial de Turismo Vall d'Alba - Guia turística Castelló |
E-mail municipio |
valldalba@gva.es |
Nucleos de Vall d'Alba: La Barona, Mas de Campos, Mas de Cholito, Mas de la Matisa, Mas de la Obrera, Mas de la Sena, Mas de Roures, Mas del Curro, Montalba, La Pelechaneta, Les Ramblelles. |
El término municipal de Vall d'Alba limita con las localidades de Villafamés, Useras, Sierra Engarcerán, Cabanes y Benlloch, todas ellas de la provincia de Castellón.
Se sitúa su casco urbano en una suave ladera que se abre
al valle del Pla de l'Arc.
La suave orografía de Vall d'Alba invita a pasear por sus campos entre cultivos
mediterráneos y aromas de hierbas aromáticas como el romero, el tomillo, la
menta, el té de monte, la lavanda, el poleo, etc.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10 y luego la CV-15.
Vall d'Alba, que toma su nombre de la alquería Alba
musulmana, (La Vall "blanca" de los mozárabes) perteneció, en calidad de aldea,
al término municipal de Vilafamés hasta el 4 de julio de 1925 fecha en la que en
sesión solemne se celebra el acta de constitución del municipio. Antes el rey
Jaime I donó el lugar al monasterio de Benifasar, para luego volver a manos
reales en el año 1244. Esta reincorporación al patrimonio real le costó al
monarca de Aragón una asignación perpetua a favor del Monasterio una cifra de 70
maravedíes de oro anuales sobre las rentas de Tortosa. Posteriormente fue donada
a la Orden del Hospital y es entonces (1264) cuando recibe de manos de Fra Gui
de la Gespa Carta Puebla, en Burriana, para que varios vecinos de Vilafamés allí
se instalen, después pasará a los dominios de la Orden de Montesa siempre bajo
el término de Vilafamés hasta su segregación, fecha a partir de la cual el
municipio ha tenido un notable desarrollo.
La toponimia de su denominación se quiere relacionar con el color blanco "Valdealba...
La Vall Blanca", que procedería de la formación mozárabe primitiva, tal y como
apuntaba recientemente el investigador Alvar Monferrer. En este sentido,
Corominas ya hizo hincapié en que "verament es la valla blanca, vall alba per
excel·lencia; la de pot ser per metaplasme sintàctic".
Las características del clima mediterráneo han favorecido
en su término una economía agrícola de secano basada en cultivos de almendro,
viñedo y olivo, que sus esforzados labradores han intentado completar con el
aprovechamiento de regadío gracias a las numerosas y artesanales "sénies" que
extraían el agua de las entrañas de la tierra.
Hay que tener en cuenta que a lo largo y ancho del término municipal de la Vall
d'Alba existen hasta 641 caseríos que en la actualidad reúnen alrededor de 315
habitantes entre todos los núcleos dispersos.
En la actualidad, las labores agrícolas han variado ostensiblemente y ya sólo el
36,8% de la población activa se dedica a esos menesteres. La mayor parte del
terreno cultivado se dedica al almendro, que ocupa cerca de 1.500 hectáreas; los
olivos se encuentran en 616 hectáreas, las hortalizas se cultivan en 224
hectáreas, y el resto, unas 154, se dedican a producciones diversas.
La ganadería sirve de complemento al sector agrícola con un elevado número de
granjas que, en su mayoría, están destinadas a la cría y engorde de cerdos.
También existen granjas avícolas.
La economía local se reparte en otros sectores productivos como es la industria,
que ya ocupa al 27% de la población activa; el sector servicios emplea en estos
momentos a más del 28% de la mano de obra, y la construcción ocupa en torno al
8% restante.