PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Alcudia De Veo |
Pueblo |
Localidad: Alcudia de Veo |
Municipio |
Alcudia de Veo / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
204 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
La Fuente, 9 |
Código postal |
12222 |
Teléfono |
964629056 |
Fax |
964629056 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Alcudia de Veo |
Web de Interés |
Alcudia de Veo Patronato Provincial de Turismo Página personal de Alcudia de Veo |
E-mail municipio |
Contacto |
Nucleos de Alcudia de Veo: Benitandus, Veo. |
El término municipal de Alcudia de Veo limita con las
siguientes localidades:
Matet, Villamalur, Sueras, Tales, Artana, Eslida, Ahín y Algimia de Almonacid
todas ellas de la provincia de Castellón.
Situado en la vertiente septentrional de la Sierra de
Espadán a orillas del río Veo y en pleno corazón del Parque natural de la Sierra
de Espadán entre bosques, así como abundantes manantiales.
Su término municipal es totalmente montañoso y gran parte del mismo se halla
poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son
los alcornoques, pinos y encinas. Así, 2229 hectáreas del término municipal
están ocupadas por extensiones boscosas y sólo 144 por superficies de cultivos.
El núcleo urbano de Alcudia de Veo, así como el de Veo se tienden a la solana de
un monte, junto a la carretera Onda-Aín y en la orilla del río Veo.
En cuanto al clima únicamente suele haber días fríos en la temporada invernal,
que de todas maneras, no suelen ser numerosos. Las lluvias se producen con una
gran irregularidad, estableciéndose fuertes contrastes entre los años de
abundancia y otros de acusada sequía.
Existen pocas noticias referentes a los orígenes de la
población. Los restos más antiguos que se conocen de la misma parecen remontarse
a la existencia de una pequeña alquería islámica. Debió de ser reconquistada por
las tropas del rey Jaime I en fecha similar a la de las poblaciones vecinas, es
decir, hacia el 1238.
Lugar de moriscos, en 1609, cuando se decretó la expulsión, tenía cerca de 600
habitantes, que se sumaron a la sublevación de la Sierra de Espadán. Después de
la expulsión de los moriscos, quedó prácticamente despoblado y hasta el año 1900
no recuperó aquel nivel de población. Sin embargo, entre esa fecha y 1965 perdió
el 47%. A principio de los setenta tenía 458 habitantes. En el censo de 1994 se
registran 180 personas.
* San Antonio. Se celebran normalmente el fin de
semana anterior a San Antón. Se celebran en la pedanía de Veo, realizándose
muestra de toros y procesión de animales, repartiéndose el rollo y el encendido
de una hoguera.
* Fiesta de San Pedro Mártir. Patrón del pueblo. Se celebra el 29 de abril y
consiste en realizar una romería hasta la fuente del Santo donde se reparten
rollos a todos los asistentes.
* Fiestas del Cristo de la Salud. Se celebra el 30 de abril. Destaca la
procesión de las "hachas" donde numerosos fieles acuden a cumplir sus "promesas"
por la sanación de alguna enfermedad.
* Fiesta de la Virgen de los Desamparados. Se celebra el segundo domingo de mayo
en la pedanía de Benitandús. Gentes de los pueblos vecinos acuden a celebrar la
fiesta y degustar una buena paella.
* Fiestas de la Virgen del Rosario y San Francisco Javier. Fiestas de verano.
Durante la segunda semana de agosto se organizan todo tipo de actividades
festivas propias del verano con bailes, vaquillas y toros embolados.
* San Miguel Arcángel. Titular de la parroquia. Se celebra el 29 de septiembre.