PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Artana |
Pueblo |
Localidad: Artana |
Municipio |
Artana / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1.851 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça De L'Ajuntament, 1 |
Código postal |
12527 |
Teléfono |
964611011 |
Fax |
964611061 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Artana |
Web de Interés |
Artana Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
artana_ayto@gva.es |
El término municipal de Artana limita con las siguientes
localidades:
Tales, Onda, Bechí, Nules, Vall de Uxó, Alfondeguilla, Eslida y Alcudia de Veo
todas ellas de la provincia de Castellón.
El Valle de Artana es un espacio enmarcado por las
montañas de la Sierra de Espadán.
Al nordeste están las lomas de rocas grises calcareas con paredes de piedra seca
para retener la tierra donde en otro tiempo se cultivaba y que ahora se
encuentran invadidas por pinos blancos y en menor proporción de encinas. Al sur
las montañas que forman el núcleo de la Sierra, con alturas que sobrepasan los
700 metros dentro del término, superando los 1.000 metros un poco más al oeste,
están formadas por rocas areniscas triásicas de color negro-rojizo que
contrastan con los frondosos bosques de pinos piñoneros y alcornoques que la
pueblan.
Se accede a este pueblo desde Castellón tomando la CV-10 y luego la CV-223.
Los primeros vestigios de población los encontramos en el
mesolítico. Son útiles que se diferencian de los restos de otros lugares por ser
una industria bastante tosca y con un gran porcentaje de materiales autóctonos,
hacen pensar en una cultura mucho más arcaica por el aislamiento del valle.
El neolítico, el bronce, así como los íberos y los romanos también están
representados por diversos restos encontrados, pero sobre todo fueron los árabes
quienes dejaron una señal cultural más grande. Los poblados y restos de hierro
localizados en la Solana, l'Artiga, montaña del Pinar, el Racó, Aigüesvives, la
Marjaleta, Canals, etc., demuestran el grado de población y la actividad
económica de aquella gente.
Después de 1242, fecha de la conquista por el rey Jaime I, hizo donación de este
lugar a Guillem Romeu, y se mantuvo como pequeño señorío durante la época
medieval, conservando su población musulmana sometida al feudalismo dentro de la
baronía de Artana.
En el Siglo XV pasó a formar parte del patrimonio de la familia Tou, señores de
Borriol y de Sollana, y en el Siglo XVI es incorporada al ducado de
Villahermosa. En el Siglo XVIII era su señor el duque José Gurrea de Aragón. En
1609 se produjo la expulsión de los moriscos siendo repoblada por cristianos
pocos años después. (1611)
Su economía está basada en la agricultura, destacando tradicionalmente en la producción de aceite de oliva. En la actualidad se ha desarrollado el cultivo del naranjo.
* Cristo del Calvario. Se celebra el primer domingo
después de Pascua.
* San Juan Bautista. Se celebran la última semana de agosto con manifestaciones
culturales y deportivas, bailes y toros en la calle.
* Santa Cristina. Se celebra el 23,24 y 25 de julio. Romería hasta el santuarío
del mismo nombre, y feria.
* La Foia. Se celebra la primera semana de octubre.
De los platos típicos de la población destacan : Casoleta, Olla de dijuni, Orelletes.
include ("../../../footer.php"); ?>