PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Nules |
Pueblo |
Localidad: Nules |
Municipio |
Nules / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
12.065 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Mayor, S/N |
Código postal |
12520 |
Teléfono |
964670001 |
Fax |
964674931 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Nules |
Web de Interés |
Nules - Guia turística Castellón |
E-mail municipio |
nules@nules.es |
Nucleos de Nules: Mascarell, Playa de Nules |
Limita con: Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Villarreal, Bechí, Artana, Villavieja, Vall de Uxó y Moncofa.
Nules es una localidad costera del sur de la provincia de
Castellón, localizada en la comarca de la Plana Baja. Su clima es mediterráneo.
Se accede a Nules por medio de la CV-10, la N-340, la autopista AP-7 y la CV-18,
además de otras carreteras secundarias que unen la ciudad con las localidades
vecinas. También tiene acceso por ferrocarril tanto desde Valencia como desde
Castellón por medio de la céntrica estación de cercanías de Renfe. Además, la
ciudad dispone de servicio de taxi y autobús urbano.
Otros núcleos de población
* Mascarell: Mascarell es una pequeña población amurallada que pertenecía a la
Baronía y Marquesado de Nules y que pasó a ser pedanía de Nules a finales del
siglo XIX. Se trata de una localidad con un gran valor patrimonial, destacando
el recinto amurallado de origen medieval y que rodea por completo la pedanía. En
la actualidad siguen viviendo en Mascarell unas 250 personas. Es una población
única en toda la Comunidad Valenciana, con un origen ligado a la expulsión de la
población musulmana de la vecina población de Burriana. El primer documento que
se tiene del poblado es de 1310. Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y
estos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana (Mascarell).
Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos, y hasta bien
entrado el siglo XVIII no se superó la crisis.
Destaca su casa consistorial de fines del s. XVIII (de proporciones reducidas
pero equilibrada y digna) y su iglesia parroquial de finales del XVII (con
interesantes esgrafiados semejantes a los de la Sang). La muralla está hecha de
mortero, tierra y ladrillo, y al centro de cada lado tiene una torre. Tiene dos
puertas, en los lados este y oeste, y su planta es casi cuadrangular.
* Poblados Marítimos - Playa de Nules: Nules dispone de un amplio litoral, de
unos 5 km. de longitud, habitados en verano por unos 15.000 veraneantes, con una
gran presencia de ciudadanos franceses, madrileños, valencianos, aragoneses y de
localidades cercanas. La playa de Nules es un ejemplo de playa sostenible y sin
aglomeraciones, y permite unos días de descanso a orillas del mar. Además, se
puede visitar el paraje natural de L'Estany, una laguna de agua dulce habitada
por numerosas especies de aves y peces. Los poblados marítimos disponen además
de Faro, Terraza de Conciertos, Camping, Restaurantes, Servicio de Cruz Roja,
Farmacia, Cajero Automático, Parques Infantiles y Chiringuitos a orillas del
mar.
A pesar de que dentro del término del antiguo castillo de Nules, encontramos
vestigios de civilizaciones anteriores -Tosal, Benicató, Alcudia, Torre Mocha,
Santa Bárbara- hasta el año 1178 no está documentado el topónimo de esta
población de la Plana. El 28 de noviembre de dicho año, al redactarse el acta de
dotación de la catedral de Tortosa, se dejó constancia de que "Nullis cum suis
terminis" se hallaban dentro de los límites de la diócesis.
En 1238 los árabes del castillo de Nules - actual Vilavella - se rindieron a
Jaime I de Aragón y el 16 de Septiembre de 1251, el Rey Conquistador lo donó al
noble catalán Guillermo Ramón de Moncada.
El día 20 de agosto de 1273, Jaime I concedía a Guillermo Ramón de Moncada
privilegio para traer hasta el término del castillo de Nules el agua del
Mijares, lo que hizo posible la transformación de grandes zonas del término en
huerta y como consecuencia, el establecimiento de un importante grupo de
pobladores.
El 8 de octubre de 1316 el rey Jaime II confirmó la venta que Ramón de Moncada
había hecho a su yerno, Gilabert de Centelles, del castillo y término de Nules.
Debido a la gran influencia de Gilabert de Centelles y Moncada en la corte de
Pedro el Ceremonioso, el señor de Nules alcanzó de dicho monarca la confirmación
del derecho de aguas y celebración de mercado, así como el privilegio de tener
un embarcadero en la playa de Nules y la celebración de una feria anual de
quince días.
Durante la época de Martín el Humano, la villa de Nules era lugar de refugio del
bando de los Centelles; por esta razón el Rey la pasó a jurisdicción real,
aunque por poco tiempo.
Después de la muerte del rey Martín, los Centelles apoyaron al castellano
Fernando de Antequera, siendo el señor de Nules quien dirigía las tropas que, en
la batalla de Murviedro, derrotaron a los partidarios de Jaime de Urgel,
dirigidos por el gobernador de Valencia.
Durante la guerra de las Germanías, Nules fue cuartel general de las tropas
realistas y base de partida en la guerra contra los moriscos de la Sierra de
Espadán en 1526.
A mediados del siglo XVI, la villa de Nules inició un pleito contra los condes
de Oliva, con la finalidad de pasar a la jurisdicción real; lo cual se logró el
24 de septiembre de 1582.
Con la expulsión de los moriscos, perdió casi la tercera parte de su población y
las cargas tributarias tuvieron que afrontarlas los vecinos de Nules y los
nuevos pobladores. Esto sirvió de excusa para devolver la Baronía a la
jurisdicción de sus antiguos señores, con el título de Marquesado de Nules. En
1614, Felipe III dio a Cristóbal de Centelles el mero imperio.
Durante la Guerra de Sucesión, Nules fue una de las poblaciones del antiguo
Reino de Valencia que se mantuvo fiel [Felipe V de España|Felipe V]], por lo que
acabada la guerra se le concedió a la localidad los títulos de Muy Leal y
Fidelísima. En 1755, el señorío pasó a manos de Vicent Català i Castellví,
también marqués de Quirra, y en el siglo XIX perteneció al conde de Cervelló.
En la Guerra de la Independencia, la población fue asaltada por las tropas del
general Suchet.
En el tercer cuarto del siglo XIX incorporó a la desde entonces pedanía de
Mascarell, que tenía 380 habitantes en 1860.
En 1938, la población quedó casi totalmente arrasada al convertirse en frente de
combate. Asediada por los dos bandos, el 80% de sus edificios cayó bajo el
efecto de las bombas, siendo evacuada la población en julio de 1938 ante la
llegada inminente de las tropas del General Franco por la Sierra de Espadán.
En el año 2004, 7 de septiembre, la ciudad de Nules tuvo difícil dormir con la
furte tormenta eléctrica que había en el cielo. Ese día la gente se levantaba
con un día más lluvioso de lo normal. A las 9 de la mañana el barranco de la
Serraleta se desbordaba y dejaba hanegada parte de la ciudad. Después del susto
paró de llover, pero a las 12 del mediodía volvía a caer otra tromba de agua aún
más fuerte que la otra y la Serraleta se volvió a desbordar con más agua y
muchas calles de la ciudad, sobre todo del barrio de San Joaquín, llevaban más
de medio metro de agua en las calles y el barro entró en casi todas las casas
dejando a mucha gente sin luz. Después de la tormenta llegó la calma y las
calles de la ciudad se veían totalmente llenas de barro, imposible de caminar
sobre ellas. Hasta el día de hoy todavía se pueden ver restos de esa riada.
Aquel día cayeron, en pocas horas, 193 litros por metro cuadrado.