PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Beneixida |
Pueblo |
Localidad: Beneixida |
Municipio |
Beneixida / Comarca: La Ribera Alta |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
609 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça De L'Ajuntament, 1 |
Código postal |
46293 |
Teléfono |
962580160 |
Fax |
962580381 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento Beneixida |
Web de Interés |
Beneixida en Macizo del Caroig |
E-mail municipio |
beneixida_alc@gva.es |
Benegida (oficialmente y en valenciano Beneixida) |
El término municipal de Benegida limita con las siguientes
localidades:
Alcántara de Júcar, Gabarda, Játiva, Llosa de Ranes y Villanueva de Castellón,
todas ellas de la provincia de Valencia.
Está enclavada en la subcomarca del valle de Cárcer,
perteneciente a la comarca de la Ribera Alta. Bañada por el río Júcar, Benegida
se encuentra ubicada una zona plana y fértil, donde el punto más elevado es la
zona de la Venta de Carbonell.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 y luego tomando la
CV-558.
Su origen se remonta a una alquería islámica, a la cual, los árabes denominaron Bani-Jidda, aunque se han encontrado restos de la época romana en la partida de la Falquia. Con la conquista cristiana, pasó a manos de la familia Despuig y, posteriormente a los condes de Albalat. Lugar de moriscos, en 1510 tenía 96 casas y en 1609, 22 casas. Despoblado tras la expulsión, en 1663 volvía a tener 40 casas. Sufrió los efectos del terremoto de 1748 y de la riada de San Carlos de 1864. Según el botánico Cavanilles, en 1795 producía trigo, arroz, vino, aceite, algarrobas, seda, maíz y hortalizas. Fue una de las poblaciones más gravemente afectadas por "la pantanà" de Tous en 1982, hasta el extremo de que ha sido desplazada a una nueva zona.
Su término municipal está, íntegramente, dedicado a la agricultura, en especial a la naranja. También hay algunos bancaless de árboles frutales, como los caquis. Antiguamente, la zona más próxima al río estuvo plantada de arroz.
* Ermita del Rosario. Construida en el siglo XVII, fue
primeramente denominada Iglesia de la Asunción. Tras la "pantanà" de Tous de
1982 fue consagrada como ermita del Rosario.
* Restos arqueológicos. Los únicos restos dignos de mención son los hallados en
el oliveral de Poveda, en la partida de la Falquia. Se trata de unas galerías
subterráneas de época romana tardía.
Las fiestas populares son la última semana de agosto. Dedicadas a los patrones de la población: el Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Asunción y San Isidro Labrador.