PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Carlet |
Pueblo |
Localidad: Carlet |
Municipio |
Carlet / Comarca: La Ribera Alta |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
14.622 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Avda. Caixa d'Estalvis, 1 |
Código postal |
46240 |
Teléfono |
962530200 |
Fax |
962993533 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Carlet Virtual Ayuntamiento |
Web de Interés |
Guia de Carlet |
E-mail municipio |
carlet@gva.es |
Nucleos de Carlet: Ausias March |
El término municipal de Carlet limita con las siguientes localidades: Alcudia de Carlet, Alfarp, Alginet, Benimodo, Catadau, Guadasuar y Tous,
Se encuentra al inicio de la subcomarca de la Vall dels
Alcalans.
Su término tiene una superficie llana en su mayor parte. Por el oeste penetran
las estribaciones del monte Matamón, sin sobrepasar los 250 m de altitud.
El río Magro, de escaso caudal, pero de grandes avenidas en épocas lluviosas
antes de la construcción del pantano de Forata, atraviesa el territorio de
noroeste a sureste; drenan también el término municipal el río Seco o Barranco
de Montortal y su afluente, la Rambla de la Parra, que procede del término de
Tous. El mismo río Magro divide el amplio término en dos mitades prácticamente
iguales. La parte de la izquierda forma una gran llanura (El Pla), que llega al
límite con Alginet por el noreste, del cual lo separan las colinas del Cabeçol
(89 m). La parte de la derecha, donde está también la capital municipal, se
extiende hacia el suroeste hasta tocar las estribaciones de la Sierra del
Caballón en los alrededores de la Casa Blanca, es decir, en las laderas
surorientales de las Lomas de Matamón, donde sólo en algunos puntos se consiguen
superar los 250 m de altura. Es un río de carácter torrencial, como lo atestigua
uno de los nombres que recibe, el de Rambla de Algemesí, que el propio
Cavanilles empleaba al referirse al mismo. El Magro tiene una gran anchura del
cauce al pasar por Carlet (más de 200 m) y tiene dos puentes: el de la carretera
y el del tren o Metro de Valencia (el antiguo "Trenet"). Sus avenidas a lo largo
del tiempo han dado origen a la elevación del cauce lleno de grava y a la
construcción de dos diques naturales a ambos lados de dicho cauce lo cual
explica el hecho de la menor altura de las calles paralelas al río (por ejemplo,
Carrer Fondo) con respecto al dique natural de la orilla derecha.
De la Sierra del Caballón bajan unos cuantos barrancos que se unen ya al término
de Carlet para formar el río Seco o de Benimodo, un curso de agua muy esporádico
(muy raras veces lleva agua) que corre paralelo al Magro como ya se ha señalado.
El propio Cavanilles hace una referencia a este río Seco señalando las enormes
inundaciones que ocasionó en tiempos históricos. El realce del cauce y de los
diques naturales de las orillas (debido al depósito de cantos rodados, grava y
arena) de este río Magro le impide desaguar en él, desviándolo hacia el sur y
haciéndolo desembocar en el río Verde, en ocasiones muy excepcionales. Por
tanto, la mayor parte del término de Carlet es un dominio de terreno llano, de
origen aluvial y muy fértil para practicar la agricultura. Carlet se beneficia
del riego en no menos de 3.400 Ha. gracias a algunas acequias y canales y, en
especial, al Canal Júcar - Turia, que atraviesa el término municipal, lo cual lo
convierte en el tercer municipio (después de Alcira y de Algemesí) con mayor
superficie de regadío de toda la Ribera Alta.
El clima es mediterráneo: la temperatura media anual es de 16ºC y la humedad del
aire es del 62% (promedio anual). Son raras las nevadas y más frecuentes las
heladas nocturnas.
Las más antiguas menciones escritas sobre Carlet se
encuentran en el Llibre del Repartiment, donde en 1238 se designan repetidamente
las Alquerías de Carlet y Alfarp como las principales del "Valle de Alcalá". De
esta subcomarca natural también formaban parte Catadau y Llombay con sus
respectivos castillos.
Según Joan Coromines (1995), es probable que el nombre de Carlet resulte del
árabe vulgar valenciano Qalaét (Alcalans), que significa "plaza fuerte",
"castillo", reducido a Calet y contaminado por la "r" del nombre de la Caverna
de Matamón, a la que los moros llamaban Garlédi (cueva infernal) o Gar-al-meit
(cueva de los hombres muertos). Sin embargo, el Diccionario Enciclopédico Salvat
(edición de 1967), señala que el nombre de carleta (lima para desbastar el
hierro) procede del francés carlette, cuya fonética es idéntica a la de Carlet,
por lo que es probable que el nombre proceda del antiguo occitano. Esta última
etimología concuerda más con la forma ortogonal de su plano urbano que se
introdujo en España en las tierras reconquistadas a los árabes, tal como ya se
ha dicho. El motivo de esta afirmación se basa en que la forma del plano
ortogonal urbano corresponde a la Baja Edad Media procedente de las antiguas
ciudades fundadas durante el período del Imperio Romano (y heredado a su vez por
el Imperio Carolingio) y distinto en su forma, por lo tanto, a las alquerías o
pueblos de origen árabe. Y en realidad, el pueblo o alquería fundado por los
árabes en Carlet no se encontraba en el emplazamiento actual sino en el lugar,
ahora despoblado, de Pintarrafes, que queda hacia el noroeste de la actual
ciudad. Este nombre de Pintarrafes (o Pintarrafecs) sí tiene origen árabe. En
dicho lugar, donde hoy se levanta la ermita de San Bernardo, fue donde nacieron
los santos Bernardo, María y Gracia, hijos del rey moro, que sufrieron el
martirio por haberse convertido a la fe cristiana y ahora son los patrones de
Alcira.
Los primeros testimonios de la actividad humana referidos
a Carlet, ya que existen abundantes restos encontrados, que hacen remontar los
orígenes del poblamiento a la prehistoria, ya que se encontraron puntas de
flecha, agujas y raspadores de sílex, procedentes del Paleolítico o Neolítico,
en la llamada Cueva de Primo (la Parra).
Los primeros restos documentados en Carlet pertenecen a la cultura ibérica. Ésta
aparece a finales del siglo VI adC. El poblamiento Ibérico se articula en un
conjunto de yacimientos dependientes de un núcleo principal, fuertemente
defendido. El principal yacimiento de Carlet se encuentra en la Font Blanca, en
la zona "dels Cabeçolets", a 3.600 m. del pueblo. Otro yacimiento ibérico se
encuentra en el poblado de Matamón, al oeste de los términos de Carlet y Catadau,
formando límite con el de Tous. De esta loma de Matamón se recogieron ocho
fragmentos de pequeño tamaño, de cerámica ática de barniz negro algunos de
cerámica ibérica con decoración geométrica sencilla.
En cuanto a la época Romana, ésta comienza en España en el año 218 adC. De esta
época se han hallando los siguientes yacimientos en Carlet:
* Els Fornals (siglo I y II d. de C.)
* La Font Blanca (finales del siglo III adC. al II ddC.)
* El Pedregalet (cronología indeterminada)
La cerámica de estos yacimientos es fina Campaniense, Sigillata Aretina y
Sigillata Clara, algunas llevan decoración en relieve.
En el Llibre del Repartiment aparece la donación de Jaime I a Pedro de Montagud
el 5 de junio de 1238, de las alquerías de Carlet y Alfarp, que se hallan en el
Valle de Alcalá, con los hornos y molinos.
Carlet era una alquería musulmana y como tal estaba constituida por campesinos
libres y propietarios de sus tierras. A menudo, la población se asentaba
alrededor de una torre que hacía funciones de defensa y de vigía de la comunidad
rural. Estas torres eran de dimensiones reducidas y no tenían carácter señorial.
En Carlet hay constancia de la existencia de una de estas torres, que fue
destruida en el siglo XVI, según afirma Escolano.
La primera Carta Puebla data del 17 de enero de 1251 y fue hecha al Fuero de
Aragón. El señor territorial llevó 57 pobladores para Carlet y Alcudia. En ésta
y las posteriores Cartas Puebla podemos observar las relaciones de dependencia
del campesinado, respecto del señor, que permanecerán inalterables en líneas
generales, hasta la supresión de los Señoríos tras la muerte de Fernando VII.
El 22 de diciembre de 1329, el rey Alfonso IV de Aragón, concede al señor la
mitad de las penas y el conocimiento de las causas criminales, excepto las
condenas de muerte y mutilación de miembros.
En 1348 Carlet pasó a la familia Vilanova, independizándose de la jurisdicción
de Alcira y recibiendo el título de Villa. En 1374, Vidal de Vilanova, casado
con Elvira de Montagut, vende Carlet a los Jurados de Valencia, quienes a su vez
en 1375 lo vendieron a Mosén Gonzalo de Castellví.
Durante las Germanías (1519-1522), los agermanados de Carlet asaltaron y
saquearon el castillo de los Castellví. Los musulmanes, que tenían condiciones
de vasallaje más onerosas, se mantuvieron fieles al señor y la población
cristiana a los agermanados.
En 1604 fue creado el título de Conde de Carlet a favor de Jorge de Castellví y
López de Mendoza. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, el Conde de Carlet
repuebla la villa y se fijan las condiciones por las que se han de regir los
pobladores. El Conde otorga una nueva Carta Puebla en 1610. El pueblo queda
dividido en Antich y Nou.
En 1620 se fundó un convento de Dominicos que desapareció con la exclaustración.
Durante todo el siglo XVII los vasallos se enfrentan al Conde en numerosas
ocasiones por considerar muy gravosas las exigencias del señor. Estos
enfrentamientos fueron tanto por vía legal, formulando querellas ante la Corona,
como por la violencia, sublevándose.
Cuando Antonio José de Cavanilles recorrió la zona de Carlet (1795) ya hacía
referencia al despoblado de Pintarrafes al que ya se ha hecho referencia.
En 1801 el pueblo asaltó y saqueó el Palacio Condal,
reduciendo a cenizas los archivos de los escribanos.
En 1830 se establece el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
El 19 de junio de 1872 el núcleo urbano de Carlet sufre las consecuencias de un
terremoto de fuerte intensidad. El Portal de Sant Bernat, el Palacio Condal y la
Iglesia Parroquial sufren graves daños.
El palacio condal fue derribado en 1891, al efectuarse un nuevo ensanche de la
población.
En 1894 llega a Carlet el ferrocarril a la estación provisional que se construyó
en la parte izquierda del río Magro. El ferrocarril de vía estrecha cruza el río
Magro a través de un puente de obra (antiguamente metálico) y rodea a la
población por el norte y por el oeste, con el edificio de la estación en
ladrillos rojos construido en 1925, previo derribo de la anterior y original, y
se convirtió en una especie de símbolo de la ciudad. La estación se ubicó en el
lado noroeste de la ciudad y en la amplia zona de sus alrededores fueron
apareciendo las industrias incipientes (construcción, especialmente) que tenían
dos ventajas de ubicación: el servicio de transporte que le proporcionaba el "trenet"
y el hecho de que la propia vía del mismo aislaba parcialmente la zona
industrial del resto de la población.
El 10 de agosto de 1926, durante el reinado de Alfonso XIII, le fue otorgado a
Carlet el título de Ciudad.
A mediados del siglo XX se fundó la emisora local de radio Radio Carlet con una
programación cultural y de entretenimiento que estuvo en el aire durante algunos
años.
En las últimas décadas del siglo XX se construyó una especie de vía peatonal
entre Carlet y Alcudia, junto a la carretera de Tabernes, que es muy utilizada
por los habitantes de los dos pueblos para pasear.