PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Anna |
Pueblo |
Localidad: Anna |
Municipio |
Anna / Comarca: Canal de Navarres |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2.775 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Constitucion, 1 |
Código postal |
46820 |
Teléfono |
962210136 |
Fax |
962922069 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Anna |
Web de Interés |
Anna en Macizo del Caroig Castillo Palacio de los Condes de Cervellón Anna |
E-mail municipio |
Contacto |
|
El término municipal de Anna limita con las siguientes
localidades:
Cotes, Chella, Enguera, Estubeny, Játiva, Llanera de Ranes y Sellent, todas
ellas de la provincia de Valencia.
Ocupa la parte más baja y ancha de la comarca del Canal de
Navarrés, enclave privilegiado en el que afloran gran cantidad de aguas del
acuífero del Macizo del Caroig que son recogidas por el río Sellent. Anna
destaca por sus múltiples fuentes y abundancia de agua a la que debe el origen
del propio topónimo de la localidad, Yanna.
Su clima es mediterráneo templado y su vegetación típica de monte, destacando el
romero, el tomillo y especies arbóreas como el pino o la carrasca.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-590 para acceder finalmente por la CV-580.
El origen de Anna es anterior a la etapa musulmana, aunque
las primeras referencias documentales son de mediados del siglo XIII. El 22 de
Septiembre de 1244, Jaime I el Conquistador donó la villa de Anna a la Orden de
Santiago en recompensa a la ayuda prestada en el cerco de Biar. En 1332 tuvo
lugar la rebelión de la aljama sarracena de Anna, debido al embargo de ciertos
bienes de éstos por parte del comendador Montalván. Alfonso el Benigno absolvió
a los sarracenos con el fin de frenar el proceso de despoblación que estaba
sufriendo el lugar. Años más tarde, la villa pasó a manos de Pedro de Vilanova
y, posteriormente, a los Borja. El Rey de España, Felipe III creó en 1604 el
Condado de Anna en la persona de Fernando Pujades y Borja, y que finalmente
perteneció a los Condes de Cervellón.
Tras la expulsión de los moriscos en 1609, Anna fue repoblada con cristianos de
Enguera y de otros lugares. Actualmente es uno de los pueblos más prósperos de
la Canal gracias al desarrollo industrial experimentado en los últimos años. El
origen del topónimo de la Villa, tiene sus raíces en el vocablo árabe Yanna,tal
y como podemos encontrarlo en el Qurán.De las distintas acepciones que posee
nos centraremos en las que hacen referencia a la relación de la palabra con el
territorio; de esta manera y sin abandonar las otras variantes,que por otra
parte nos llevarían a conclusiones similares,nos encontramos una acepción que
utiliza el termino como huerto o jardín, de la voz latina orti que los árabes
adaptaron como al-Yanna, Alamedilla=la huerta. Esta acepción explicaría la
presencia de restos arqueológicos de la época romana en el entorno y el paraje
en el que se fundó la ciudad, en la Alameda, junto a la primitiva fortificación
o castillo.
Tradicionalmente, Anna ha sido un pueblo eminentemente
agrícola, con grandes extensiones de olivos, de naranjos y de cultivos de
regadío que actualmente se ven favorecidos por el moderno sistema de "riego por
goteo" que poco a poco se va implantando en todo el término municipal. El ganado
lanar y bovino ha tenido, igualmente, cierta importancia.
En los últimos años han proliferado varias industrias sobre todo de alimentos y
pastas congeladas, de muebles y textil.
El sector turístico va abriendose camino sobre todo por la reciente promoción
del turismo rural y el atractivo que supone el lago de "La Albufera".
* La Albufera. Aproximadamente a 1 Km. al suroeste de Anna
y a una altitud de 195 m. sobre el nivel del mar, se encuentra el lago llamado
por todos LA ALBUFERA. Mide unos 180 m. de este a oeste y 300 m. de norte a sur,
siendo su profundidad de 3 m. aproximadamente y está rodeado de sauces y chopos
que en verano producen una acogedora sombra, donde se refugian sus visitantes.
De su fondo brotan grandes manantiales de agua cristalina, abundando numerosos
ULLALS o brotadores que continuamente lo alimentan.
* Gorgo de la Escalera. En él, el río ha creado un gran cañón de profundas aguas
cristalinas al que se accede a través de 136 empinados escalones. Sus aguas se
precipitan en un lago, formando una gran cola de caballo que llaman "El Salto".
Debido a su situación poco accesible a los rayos del sol, este gorgo tiene una
de las aguas más frías de Anna. Antiguamente daba vida a una pequeña central
hidroeléctrica.
* Gorgo Catalán. Recoge las aguas que nacen en la Fuente Negra que, por medio de
una cascada, vienen a dar en este hermoso gorgo. Está formado por un estanque
muy profundo que suele utilizarse como lugar habitual de baño. Desde su
trampolín puede lanzarse a las profundidades de sus aguas.
* La Fuente Negra. De abundante agua potable que emana a flor de tierra y lleno
de hermosos sauces que han nacido a su amparo. A ella acude gran número de gente
el día 25 de Noviembre (o el viernes más cercano a ese día) para celebrar la
"Catalineta".
* La Bajada del Molino. Nos conduce a las proximidades del río de Anna,
ofreciéndonos una bella panorámica del Monte Nero. A sus pies, ruinas de
antiguos molinos y viejas fábricas se confunden con la hiedra y, alzándose
majestuoso aparece un olmo milenario (catalogado como árbol monumental por la
Generalitat).
* Fuente de Marzo. Remanso de agua entre blancas rocas modeladas por las
crecidas del río.
* San Antonio Abad. Patrón de Anna. Se celebran
durante la tercera semana de enero coincidiendo algunos años con los días 16 y
17 que son los realmente celebrados en la población de Canals por sus fiestas
patronales; con la repartida de panes benditos con un pequeño obsequio por parte
de los festeros por la tarde y por la noche la tradicional hoguera en la Plaza
de la Iglesia empezando siempre a las 21:00 horas (sábado) y la Cabalgata del
"Abanderado" montado a caballo repartiendo dulces y juguetes (domingo).
* Fiestas de las Eras. Se celebran dependiendo conforme sean las fechas cada año
siendo el día principal de la fiesta el primer lunes de Agosto. Campeonato de
fútbol sala a finales de julio, verbenas, baile de disfraces, concurso de
paellas, conciertos, celebraciones religiosas, "mascletás" etc.
* Fiestas Patronales. Celebradas en honor al Santísimo Cristo de la providencia.
Se celebran del 10 al 30 de septiembre. Con tres grupos de actividades: Moros y
Cristianos, al principio de la tercera semana de Septiembre está la "Semana mora
y cristiana" donde gran cantidad de comparsas realizan diversos actos conjuntos
durante esa semana amenizado por charangas, principalmente destacan dos actos :
"la entrá falsa" celebrada Viernes con disfraces en un tono irónico un día antes
de "la entrá" celebrada Sábado. Luego se encuentra la semana de actos donde
destacan el 21 y 22 de Septiembre, se celebran diversos actos litúrgicos y
culturales. Para concluir está la semana taurina con suelta de vaquillas y toro
"embolao" justo después del día 22 de Septiembre hasta finales de mes.
Entre los platos típicos de la cocina de Anna destacan:
"casuela de arros al horno", "casuela de arros y nabos", "arros caldoso en
nabos", longanizas de Pascua, chorizos de ajo, tortas de pimiento y tomate,
tortas de tocino y embutido (usuales en las tardes de vaquillas en Fiestas
Patronales), tortas de sal.
Entre los dulces destacan: "tortas sainosas" de Carnaval; "monas de Pascua";
"hogasas" con nueces, almendras, cacahuetes y pasas; turrón casero de almendras,
cacahuete y miel, pasteles de boniato.