PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Bicorp |
Pueblo |
Localidad: Bicorp |
Municipio |
Bicorp / Comarca: La Canal de Navarres |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
645 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
C/ Iglesia 11 |
Código postal |
46825 |
Teléfono |
962269110 |
Fax |
962269181 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Bicorp |
Web de Interés |
Bicorp Arte rupestre Bicorp informacion Macizo del Caroig |
E-mail municipio |
bicorp_alc@gva.es |
|
El término municipal de Bicorp limita con las localidades de Ayora, Cortes de Pallás, Millares, Quesa, y Teresa de Cofrentes, todas ellas de la provincia de Valencia.
Se encuentra situado entre el río Escalona y el Macizo del
Caroig. Emplazado sobre una pequeña colina, se encuentra rodeado casi en su
totalidad por un meandro que forma el Barranco Moreno.
El clima es mediterráneo aunque presenta algún rasgo del clima continental,
consecuencia de la ubicación alejada del litoral; los vientos dominantes son
sudeste y nordeste, este último provoca lluvias, generalmente de noviembre a
mayo.
El patrimonio natural de Bicorp es abundante, presenta un gran macizo montañoso
donde destacan las grandes masas forestales de pino carrasco y rodeno. Zonas de
carrascas, fresno, con sotobosque muy denso, predominando la coscoja, aliaga,
romero, estepa, lentisco, palmito, esparto, enebro entre otros.
Hacia el norte del término municipal se encuentra la Reserva Nacional de Caza,
que aprovechando la gran masa forestal, se creó para la pervivencia de animales
como la cabra montés o el muflón. Otra fauna característica son los jabalíes,
conejos, zorras, jinetas, gato montés, comadrejas, liebres, perdices, paloma
torcaz, águila real, azor, halcón peregrino, ratonero común, águila culebrera,
búho real, serpiente bastarda, serpiente escalera, víbora entre otras.
Transcurren por el término municipal los ríos Fraile, Ludey, Cazuma y el
barranco Moreno.
Las alturas más significativas son: Toro (893 m.), Santís (949 m.), Hongares
(842 m.), La Cazmilla (986 m.), Muela de Bicorp (904 m.).
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-580.
Bicorp y sus alrededores han estado habitados desde la
prehistoria por diversos pobladores. Buena muestra de ello es la existencia de
la Cuevas de la Araña con la escena, única en el mundo, de la recolección de la
miel y de las Cuevas del barranco Moreno, pertenecientes al denominado Arte
Rupestre Levantino (entre el 9000 y el 1400 adC.).
Los árabes fueron los fundadores del pueblo y la llamaron Bicorpe, que es el
nombre de un personaje árabe.
Antiguamente fue una alquería musulmana, dividida en dos baronías: Bicorp y
Benedriz (esta última desaparecida), que Jaime I donó a Sancho Martínez de
Oblites en 1259. Después de la conquista cristiana los moriscos permanecieron en
estas tierras cuatro siglos más. Fueron expulsados en el año 1609. Todavía puede
verse la fachada, el escudo de armas y las puertas del Castillo que D. Luís de
Castellar y Vilanova mandó construir en el año 1604 de estilo renacentista, al
ser nombrado Conde de Castelar y Barón de Bicorp, como premio a sus servicios.
A mediados del siglo XX la población experimenta una acusada emigración hacia
otras zonas del país, principalmente por la carencia de industrias y escasos
rendimientos agrícolas.
La agricultura y la ganadería son importantes fuentes de
su economía.
En la agricultura se cosecha principalmente olivos, almendros y en menor medida
vid y algarrobos. Además también se cultivan hortalizas y árboles frutales como
son los naranjos, perales, manzanos y cerezos entre otros.
En cuanto a la ganadería decir que ha prosperado mucho, habiendo granjas de
cerdos, de pollos y de conejos.
Además existen otras fuentes de ingresos como una fábrica de hilados, un taller
de confección, varias empresas de construcción y albañilería.
# Castillo. Del Castillo de Bicorp (convertido en la
actualidad en una fábrica de hilados) quedan restos. Construido en el año 1604
por D. Luis de Castellar y Vilanova, barón de Bicorp. Es de estilo renacentista,
conservándose aún en su fachada el escudo de armas del barón dividido en seis
cuarteles con los emblemas del linaje de los Castellá y Vilanova. En la parte
posterior se conservan lienzos de muralla con sus aspilleras, algunos capiteles
de columnas en su interior y las puertas talladas a mano, contienen unas cabezas
de león.
# Iglesia Parroquial. Fue construida en el año 1734 y está dedicada a San Juan
Evangelista. Fue reconstruida entre 1960 y 1961, su arquitectura pertenece al
orden Toscano
De la cocina típica de la localidad destacan el arroz al
horno, el arroz con hierbas, la gacha miga, las gachas, el gazpacho, los
griñones, el mojete y las patatas en caldo.
De la repostería sobresalen los rollitos de anís y el turrón de rosas.
* Fiestas Patronales. En honor a la Santa Cruz y a San
Juan Evangelista, patronos de la población. Se realizan del 3 al 5 de mayo
(actualmente han pasado al primer fin de semana de mayo). Es típico el reparto
de rollos bendecidos en la puerta de la iglesia
* Fiestas de Agosto. Tienen lugar del 13 al 20 de agosto, dedicadas a Nuestra
Señora de la Asunción, San Roque y Santa Cecilia, en las cuales se hacen
pasacalles, procesiones y verbenas. El 18 de agosto se realiza un desfile de
moros y cristianos.