PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Chella |
Pueblo |
Localidad: Chella |
Municipio |
Chella / Comarca: La Canal de Navarres |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2618 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Iglesia, 1 |
Código postal |
46821 |
Teléfono |
962220001 |
Fax |
962220424 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Chella |
Web de Interés |
Chella En Mazizo de Caroig |
E-mail municipio |
chella@gva.es |
El término municipal de Chella limita con las localidades de Anna, Bolbaite, Cotes, Enguera, Navarrés, Sellent y Sumacárcel, todas ellas de la provincia de Valencia.
Situado en la parte central de la comarca. La superficie
del término es montañosa, con un pequeño sector lleno en su parte central. Las
alturas principales son los vértices geodésicos de tercer orden de Sotarraña
(324 m.), Muntot (417 m.) y Gallinero (657 m.). El rio Sellent atraviesa el
término en dirección sureste. Drenan el término los barrancos del Turco, Matet,
Miguel,Culendra, Abrullador, etc.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-580.
Chella es un término de gran interés arqueológico, y es
bien conocido gracias a las exploraciones e investigaciones. En la zona del
barranco del Lobo existen una serie de covachas (la Alta de las Conchas, la de
la Peña Gorda, la de la Bellota, y la de Vicente Vaello) en las que se ha
recogido sílex y cerámicas que muestran una larga ocupación humana, desde el
Mesolítico hasta los comienzos de la Edad de los Metales. De los tiempos del
Eneolítico, se conocen restos en unas covachas.
De época ibérica aparecieron abundantes cerámicas con decoración geométrica
pintada y fragmentos de vasos de barniz negro en los Secanos Altos. Cerca, en un
barranco al noroeste, dos losas que sirven de puentecillo parecen ser restos de
los umbrales de una casa romana.
Por último, en el Barranco, en una ladera de la Peña del Turco, se abren
dieciséis covachas artificiales al parecer, la más baja a ocho metros sobre el
fondo del barranco, recintos cuadrangulares de techo abovedado, de tres a cinco
metros de lado y cuatro de altura, y cuya cronología se desconoce.
En época musulmana, Chella era una alquería que Jaime I donó a Pere Dovit,
aunque más tarde se reintegró a la corona. En 1341, el rey la cedió a Tomás de
Ulmis, del que pasó en 1356 al conde de Denia y después al ducado de Gandía. En
1611, Carlos de Borja expidió carta de población, tras la expulsión de los
moriscos. Posteriormente perteneció al marqués de Bélgida.
Basada tradicionalmente en la agricultura. En las zonas de regadío se cultivan ajos, trigo, maíz, cacahuetes, cebollas, tabaco y frutales. En el secano se cosechan aceitunas, almendras, uva y algarrobas.
Aunque no es un pueblo que se haya caracterizado por proteger y potenciar sus enclaves naturales o turisticos, a pesar de ello se pueden observar innumerables parajes como " El Salto " inmensa cascada de agua y su entorno, así como parajes como El Abrullador, "la Fuente " y su parque , El Mirador, La ermita de San Nicolas, la iglesia y el Convento / Casa de Los Antiguos Condes de Buñol, y otros varios repartidos por todo el termino
* Fiestas Patronales. Celebra sus fiestas patronales en
honor de San Blas, los días dos, tres y cuatro de febrero. El primer día de
fiestas se celebra la procesión en honor a SAN FUMAT dicha procesión comienza de
madrugada cuando acaba la berbena y todo el mundo tiene que ir disfrazado y con
un caliqueño (puro de la zona)
* Fiestas de [[Moros y Cristianos]. Se celebran la primera semana de agosto y en
ella se hacen concurso de paellas, actuaciones musicales, teatrales,
cuentacuentos, concentracionde de djs y cuando llega el fin de semana se hacen
los actos de moros y cristianos con la cena-concentración de comparsas el
viernes noche y los pasacalles por el pueblo de local en local, el sábado la
entrada falsa y el domingo la entrada oficial.
* Fallas. Existe una Falla en el pueblo y se llama, Falla No - Ni - Na, es una
de las fiestas más arraigadas en el pueblo, se fundó en el verano de 1982 y
plantó la primera falla en Marzo de 1983, se celebran del 15 al 19 de marzo.