PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Enguera |
Pueblo |
Localidad: Enguera |
Municipio |
Enguera / Comarca: La Canal de Navarres |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
5484 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Dr. Albiñana, 1 |
Código postal |
46810 |
Teléfono |
962224033 |
Fax |
962225319 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Enguera |
Web de Interés |
Enguera
Mazizo de Caroig Enguera Guia Comercial Insdustrial Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Enguera |
E-mail municipio |
enguera@enguera.org |
Nucleos de Enguera: Navalon |
En el término municipal de Enguera se encuentra también el núcleo de población de Navalón. Otros caseríos adscritos a Navalón son El Puntal, Santich y las Casas de Requena.
Situado en el sector oeste de la comarca entre el Macizo
del Caroig y el valle de Montesa.
La superficie es muy accidentada, estando ocupada casi totalmente por la sierra
de Enguera. Las principales alturas del término son: Arenales (1.019 m.),
Matamoros (838 m), Albarra (826 m), Palmera (877 m), Arenas (819 m), todos ellos
vértices geodésicos de tercer orden, y la Plana (618 m), vértice de segundo
orden.
Las aguas del término las recogen tres cauces principales: al norte, el río
Grande, que afluye al Escalona y recibe, entre otros, los barrancos del Ribasón,
la Cuarentena y de los Chatos; al centro está el río Mínguez, que va al río
Sellent y recoge los barrancos del Saitón, las Barbas y Gallardo; y en el sector
sur el barranco de la Boquilla, que desemboca en el Cáñoles, recoge los
barrancos subsidiarios de Barrona, Toro, Hoz, Parral, etc. La superficie no
cultivada está ocupada por pinares y monte bajo.
La villa se encuentra en terreno ligeramente ondulado entre el barranco de la
Mota y la montaña del Piquet. Su clima es mediterráneo de transición al
continentalizado de la meseta, con veranos calurosos e inviernos fríos que
producen algunas nevadas en su sierra e incluso a veces en el núcleo urbano.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-590.
Además de la aparición de unos sílex atípicos en el Llano de Jesús que podrían
señalar una muy antigua ocupación humana del término de Enguera, existen datos
concretos del establecimiento de gentes a partir de la Edad de los Metales: del
Neolítico final o quizá ya de comienzos de la Edad del Bronce son los objetos y
los huesos humanos, famosos en la Prehistoria española desde el año 1875 en que
fueron descubiertos, de las cuevas de la Carrasquilla y de las Calaveras,
llamada también cueva de Enguera, de las Maravillas o de los Muertos.
La Edad del Bronce, representada por la cultura del Bronce valenciano, fue al
parecer, un periodo de intenso poblamiento en el territorio enguerino del que se
han descubierto y estudiado un buen número de yacimientos de esta cultura, entre
ellos el rico poblado de Castillarejo, próximo a la cueva de Enguera.
De la Edad del Hierro, representada por la cultura ibérica, se conoce, aparte de
algún que otro hallazgo de menor importancia, el interesante poblado sito en el
cerro de Lucena.
A partir de los tiempos de Augusto, la población se diseminó por las tierras más
llanas como se deduce de los numerosos restos de villas rústicas que se han ido
descubriendo. También se han encontrado restos de época romana en la Cueva del
Niño y en los abrigos de Bill, así como en diversos puntos no localizados del
término, entre los que deben destacarse unas monedas de las cecas de Celse y
Carthago Nova, de finales de la República y comienzos del Imperio Romano. El
territorio, según los tratados de Tudilén (1151) y Cazorla (1179), correspondía
a la zona de influencia aragonesa. Pese a ello los castellanos ocuparon la
villa, a lo que se opuso el rey Jaime I, reclamando sus derechos.
Por el tratado de Almizra (1244) se incorporó al Reino de Valencia
definitivamente. Expulsados los musulmanes en 1248, el rey cedió el señorío a
Pelayo Pérez Correa, maestre de la orden de Santiago de Uclés. En 1394, Juan I
cedió varios derechos sobre la villa Pedro Maza de Lizana.
En 1584, Felipe II concedió la villa a Miguel de Borja, pasando después a los
condes de Cervellón. En 1784 un terremoto causó daños en la población,
derrumbando parte de la iglesia. Durante las guerras carlistas se produjeron
varias acciones en el término.
El nombre antiguo de la población era Énguera, nombre que todavía es usado por
los pueblos vecinos, que alterna con la variante Engra.
Los pilares básicos son la agricultura y en menor medida
la industria y los servicios. En los últimos años los cultivos agrícolas, en
especial la aceituna, han adquirido más importancia, aunque el componente
complementario o de segunda actividad de la agricultura es evidente.
El turismo rural: cámpings, casas rurales, hotel, restaurantes, etc, va ganando
importancia. En el extremo opuesto la industria. De la floreciente industria
textil de finales del siglo XVIII se ha pasado casi a la nada. Unas pocas
empresas sobreviven. Muchos de sus habitantes trabajan en la industria o en el
sector servicios pero en localidades cercanas como Canals, Onteniente, Játiva o
Valencia.
Enguera sobresale por sus platos típicos y autóctonos todos ellos cocinados con productos naturales y de la tierra. Como platos culinarios autóctonos nos encontramos con la "Gachamiga" (gachas elaboradas con harina, patata, ajos y embutido), los gazpachos (cada año se realiza un concurso de ámbito interprovincial), y otros platos culinarios típicamente valencianos como la cazuela de arroz al horno, el arroz caldoso, la paella auténtica valenciana [de pollo, conejo, "monchetas" (caracoles) y verduras], y un amplio surtido de embutidos artesanales. Respecto a repostería, destacar los "pastelicos" de boniato, las tortas de pimiento y tomate, los panquemados (el "pan Bendito", la "mona de Pascua" y las hogazas), y los "rolletes de Anís".