PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Millares |
Pueblo |
Localidad: Millares |
Municipio |
Millares / Comarca: La Canal de Navarres |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
567 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Av. Hnos. Saez Merino, 21 |
Código postal |
46199 |
Teléfono |
962519000 |
Fax |
962519012 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Millares |
Web de Interés |
Millares Mazizo de caroig |
E-mail municipio |
Contacto |
|
El término municipal de Millares limita con las localidades de Bicorp, Cortes de Pallás, Dos Aguas, Quesa y Tous, todas ellas de la provincia de Valencia. Se encuentra a 59 km de Valencia.
Emplazado en el macizo cretácico del Caroig, en la
hendidura abierta por el río Júcar entre la muela de Cortes, al oeste, y la
sierra de Caballón, al noreste.
El río Júcar, su principal accidente geográfico, le sirve de límite con Dos
Aguas y Tous. Aparte del Júcar recorren el término las ramblas del Sabinat,
Seca, Canillas y Pileta.
Entre sus numerosas cuevas y abrigos merecen ser visitadas la Cova de les Dones,
casi en el límite con Quesa, la de las Palomas, cercana a la población, y el
abrigo del Barranco de las Cañas, con pinturas rupestres de tipo naturalista.
Hay 25 abrigos mas con pinturas rupestres descubiertos por José Martínez Royo,
declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
También un importante yacimiento con huellas de dinosaurio, descubierto por José
Martínez Royo.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-520 para acceder a la CV-422, a continuación seguir por la CV-435 y
finalmente por la CV-580.
Es muy posible que Anibal utilizara este lugar para hacer
cruzar el Sicano por sus tropas, cuando pretendio sitiar a Arse o Sagunto. A
consecuencia de ello, Publio Cornelio Escipión y en previsión de que volviera a
ser utilizado sin su control, debió construir una fortaleza militar, Menlaria o
Menlarium, no sabemos si utilizando su nombre ibero o dado nuevo, del que
derivaria el actual, Millares. Este suceso debio ser a finales del 207 A.C. o
principios del 206, dependiendo de la prisa o si como era costumbre en los
romanos, se hiciera consultando al momento mas favorable segun la luna que
conviniera esos dias. Millares fue una población importante en tiempos de la
dominación musulmana, como se desprende del hecho de que en 1257, conquistada ya
por Jaime I, tributara a la corona aragonesa con 200 besantes. La mayoría de sus
habitantes eran moriscos, quienes contaban con 55 casas en 1563 y con 80 casas
en 1609, año en que fue decretada su expulsión.
Muchos se negaron a acatar el decreto y, junto con otros moriscos de poblaciones
vecinas, se refugiaron en la Muela de Cortes, desde donde resistieron durante
algún tiempo a las tropas reales, pero fueron derrotados finalmente. El pueblo
quedó casi totalmente deshabitado y la corona hubo de indemnizar al señor de la
baronía por los perjuicios ocasionados al privarle de mano de obra que trabajase
sus tierras.
Entre 1609 y 1612, resistieron valerosamente una partida de 35 moriscos de los
que participaron en la revuelta, capitaneados por Alemaken y dirigidos
espiritualmente por Alamir, un filosofo y alfaquí de Millás, segun se relata en
un librito de Simeón Zapata Valenciano y que con autorización del Virrey, pudo
tras innumerables dificultades ponerse en contacto con ellos, gracias a la
colaboración de Alkassar, morisco converso de la localidad Xalanse, Jalance hoy,
llegando al acuerdo de su pacifica rendición y traslado a tierras del norte de
Africa, donde fueron acogidos.
Sin saber ya en que fecha concreta, se autorizó la repoblación del lugar por
familais cristianas, en una primera etapa de 16 familias venidas de Aragón, que
segun relataba por los viejos del lugar, encontraron al llegar al pueblo, ya
residiendo una familia de cristianos viejos, no detallandose si eran venidos en
la etapa de despoblacion, o que eran habitantes ya en el tiempo en que también
vivian los moriscos hasta 1609. Se completo la repoblación de la villa, con un
total de 80 familias que llegaron avisados por sus parientes venidos en la
primera etapa, y que llegaron también de Aragón, de Navarra y de Vascongadas, ya
siendo escrito en una visita pastoral conservado el escrito en la Parroquia de
Millás, que el pueblo contaba con 88 fuegos o familias como habitantes.
El señorío estuvo detentado por la familia Bou hasta que se quebró la línea
masculina directa de dicho apellido con Merina Bou.
La demografía en Millares esta suriendo actualmente un notable descenso debido a la escasez de trabajo en la zona que provoca que las familias se vean obligadas a salir del pueblo para trabajar o incluso los jovenes para poder realizar sus estudios, esto es debido a un mal aprovechamiento de la capacidad del pueblo ya que es un municipio muy rico naturalmente que dispone de los medios necesarios para salir adelante, pero que si sigue así acabará por ser uno mas de la engrosada lista de "pueblos fantasma de España".
Se vivía antiguamente de los recursos naturales,
agricultura de supervivencia, maderas de roble y carrasca, de pino y almeces,
carbón vegetal, esparto, ganado cabrío, apicultura, aceite de oliva, mieses y
algarrobas.
Había molinos harineros aprovechando los cursos de agua de sus barrancos para
mover sus muelas, posteriormente en la segunda década del siglo XX, Francisco
Jover construyó una microcentral hidroeléctrica, y en 1928 comenzó la
construcción por la Hidroeléctrica Española de la famosa y moderna central "Juan
de Urrutia" con 4 turbinas francis de 25.000 cv. que daban una potencia total de
80.400 kWh.
Su hijo, Ángel Jover siguiendo la habilidad técnica de su padre, construyó
emisoras de radio, primero como aficionado siendo uno de los fundadores de URE
el EA-5-DU, luego una emisora comercial con una potencia en antena de 1 kW que
fue conocida como Radio Parroquial de Millares.
En cuanto la onda de TVE llegó a estas comarcas, puso una antena en su casa y
Millares fue uno de los primeros pueblos de España en tener televisión.
Mencionar con respeto a D. Vicente Lorente. que intaló en el pueblo una
imprenta, ademas de surtir de libros y material de papeleria y oficina a la
población, por lo que merece un reconocimiento a esa digna labor.
Por la década de los cuarenta, los hermanos Sáez Merino trajeron los primeros
telares para la fabricación de tejidos de todo tipo, industria que creció y
posibilito el mantenimiento de la población, su buena estabilidad económica, con
la construcción de nuevas fabricas que junto a la que en 1977 de la familia
Martínez, estableció para géneros de punto, eran quienes proporcionaban los
puestos de trabajo estables o temporales, que complementaban a los de las
empresas de construcción.
Cuando se paró la de telares en 1992, comenzó el declive del municipio, que como
se observa en el estadillo arriba de este apartado, en esta misma página, ha
sufrido un lamentable descenso en el número de habitantes y en calidad de vida
de quienes de algún modo siguen viviendo en el pueblo. Entre 1998 y 2002, se
efectuo la sustitución de la antigua central de Hidroelectrica en el cauce del
rio, por una moderna sala de máquinas subterranea, que Iberdrola ha dotado con
dos grupos generadores, también con turbinas francis de unos 35 Mwh cada uno,
aprovechando la mayor parte de las instalaciones de la antigua central, pero
sustituyendo o complementandola con equipos de la mas avanzada tecnología.
Por fin, despues de una larga etapa de inactividad, ha vuelto a funcionar desde
el mes de agosto de 2007, el albergue de turismo rural, que tan necesario es
para reactivar algunos aspectos del desarrollo de esta villa.
En finales de 2007, segun noticias que circulan por la villa, se va a construir
también un parque fotovoltaico, que va a dinamizar de nuevo el desarrollo
socioeconómico del pueblo.
Enclavado en un escarpe del Barranco de las Cañas, ribera izquierda del Júcar, existe un pequeño grupo de pinturas rupestres de estilo levantino. De una ocupación humana durante los primeros tiempos de la Edad de los Metales, o quizá algo antes, a fines del Neolítico, quedan restos en el importante yacimiento de la Cova de les Dones', donde se encuentra igualmente testimonios de época ibérica.
include ("../../../footer.php"); ?>