PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Quesa |
||
Pueblo |
Localidad: Quesa |
||
Municipio |
Quesa / Comarca: La Canal de Navarres |
||
Provincia |
Valencia |
||
Comunidad |
Valenciana |
||
Habitantes 2003 |
745 | ||
|
Ayuntamiento |
||
Dirección |
Hernan Cortes, 4 | ||
Código postal |
46824 | ||
Teléfono |
962256001 | ||
Fax |
962256092 | ||
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
||
Web Oficial |
Ayuntamiento de Quesa | ||
Web de Interés |
Quesa en el Macizo del Caroig | ||
E-mail municipio |
ayto.quesa@teleline.es | ||
|
El término municipal de Quesa limita con las localidades de Ayora, Bicorp, Bolbaite, Enguera, Millares, Navarrés y Tous, todas ellas de la provincia de Valencia.
Emplazado en las estribaciones que forma la Muela de
Bicorp al descender bruscamente hacia el valle del río Júcar. Su término es de
forma alargada, siguiendo la dirección suuroeste-noreste. El relieve es muy
accidentado.
El medio climático es típicamente mediterráneo.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la
CV-560 finalizando en la CV-580.
En este témino municipal fueron descubiertas en 1972 unas importantes pinturas rupestres en un abrigo situado en la parte occidental del río Grande, abrigo nominado "de Voro" en atención a su descubridor Gómez Bellod. Corresponde al denominado Arte levantino, manifestación de las creencias de los últimos cazadores-recolectores de hace 10.000 años. Contiene numerosas figuras de ese estilo entre las que se ven arqueros desfilando, mujeres, cabras, etc. de color rojo vinoso. Son de una importancia suma pues han sido declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco desde 1998. A parte de estas pinturas prehistóricas, sólo se conoce en este territorio los restos de un poblado de la Edad del Bronce, típico de la cultura del Bronce Valenciano, en el cerro de la Rotura.
A partir de 1950 se produce el descenso de la población por el éxodo rural. La emigración se dirige hacia zonas industriales de Valencia y Barcelona.
La industria, aparte de la derivada de la comercialización de los productos agrícolas, cuenta con las extractivas de yeso y pórfido en las canteras del término. En el siglo pasado existían dos minas de hierro y había cierto número de habitantes que se dedicaban a tejer lienzos caseros, restos de una antigua industria sedera que floreció en el siglo XVIII.
* Iglesia Parroquial. Está dedicada a San Antonio Abad.
* Castillo de Quesa. Fortaleza de origen árabe construida en el siglo XI, y
abandonada tras la conquista cristiana.
Fiestas Patronales. Celebra sus fiestas en agosto, en honor a la Virgen del Rosario, Santa Cruz y Santísimo Cristo de la Salud.