PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Betera |
Pueblo |
Localidad: Betera |
Municipio |
Betera / Comarca: Camp del Turia |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
17.188 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Gascon Sirera, 9 |
Código postal |
46117 |
Teléfono |
961600351 |
Fax |
961690924 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Betera |
Web de Interés |
Castillo de Betera |
E-mail municipio |
mailto:ayto-betera@betera-ayto.com |
Nucleos de Betera: El Baro: urbanizacion Vall de Flors; La Malla: urbanizacion la Masia, Campamento militar; Mallaetes: La Cornada, Montesano; Masia Arnal: Les Almudes; Providencia: Camino Paterna, urbanizaciones- Cumbre de San Antonio, Torre Enconill, Virgen de la Estrella; Mas Camarena: La Esmeralda, Las Fuentes, Oasis, Sector F, Soto de Camarena, Jardines de Camarena. |
El término municipal de Bétera limita con las siguientes localidades: Godella, Moncada, Náquera, Paterna, La Pobla de Vallbona, Serra, Valencia y San Antonio de Benagéber todas ellas de la provincia de Valencia.
Situado en la vertiente sur de la Sierra Calderona, a 15
Km. de Valencia y a 23 Km. del mar Mediterráneo, en la zona limítrofe con la
huerta valenciana. Tiene una superficie con ligeras ondulaciones, alcanzando 156
m. en su punto más alto, destacando el barranco de Carraixet que lo atraviesa de
noroeste a sureste.
Su situación geográfica entre el mar y la sierra le proporciona un microclima,
que es el más suave de la comarca, siendo los vientos dominantes el de Levante y
el de Poniente. Las lluvias aparecen principalmente en otoño y primavera.
Existen buenas comunicaciones entre las que se encuentran una línea de metro, la
carretera de Burjassot-Torres Torres; la carretera de Bétera-Olocau; la de San
Antonio de Benagéber.que enlaza con la autovía Valencia-Ademuz, y la autopista
A-7 que pasa por el término.
Bétera es un pueblo con historia, prueba de ello, son los
tres grandes yacimientos arqueológicos que tiene. Los primeros habitantes de
Bétera se remontan al siglo VI adC, los iberos, ellos han dejado abundantes
restos arquitectónicos y bien conservados, de los que destaca la muralla con las
calles y casas que había en su interior. Dentro de las casas, se han encontrado
muchos materiales que nos hablan de su vida cotidiana.
Recientemente se ha encontrado un yacimiento romano, concretamente una villa
romana, en la zona de la huerta, caracterizada por la abundancia de agua, aún se
puede observar una acequia de la época. De esta villa lo más significativo son
las instalaciones destinada a tomar el baño en diferentes estancias y a
temperatura variable: la natatio o piscina de más de 60 m², el frigidarium o
baño frío, el tepidarium o baño templado y el caldarium o baño caliente. Esta
villa romana a mediados del siglo V fue reconvertida por los visigodos en una
granja, donde las termas las reconvierten en una almazara. En todo el yacimiento
se ha encontrado abundante material cerámico de las dos épocas de ocupación.
También cuenta con numerosísimos restos árabes, la torre "Bofilla" aún en pie, y
pertenece a la alquería del mismo nombre, que según han demostrado las
excavaciones realizadas en este yacimiento islámico, nace en el siglo XI y en
1358 la Orden de Calatrava decide trasladar a Bétera la escasa población de
Bofilla debido a la expulsión de los mudéjares y a la peste negra.
La superficie cultivada es del 78% de su término, siendo mayoritariamente de regadío y dedicada al cultivo de naranjos. En cuanto al secano todavía se conserva parte del cultivo de algarrobos, olivos y almendros. También se mantiene una pequeña dedicación al ganado lanar y vacuno.
Las fiestas mayores se celebran del 12 al 22 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. El día 15 se dedica a la Virgen la tradicional ofrenda de "Les Alfabegues", albahacas en castellano. Plantas que de normal alcanzan un tamaño de entre 40-60 cm, destacan por su gran tamaño de más de dos metros de altura y entre 2,5 y cuatro metros de anchura gracias a la ayuda de sus cultivadores.