PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Buñol Bunyol |
Pueblo |
Localidad: Buñol Bunyol |
Municipio |
Buñol Bunyol / Comarca: La Hoya de Buñol |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
9.273 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Cid, 22 |
Código postal |
46360 |
Teléfono |
962500151 |
Fax |
962503083 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Buñol Bunyol |
Web de Interés |
Castillo de Buñol |
E-mail municipio |
ayuntamiento@ayto.bunyol.com |
|
Limita al norte con el término municipal de Chiva, al este con el de Godelleta y Alborache, al sur con el de Yátova y al oeste con el de Siete Aguas y Requena. Pertenece a la comarca de la Hoya de Buñol que se halla al oeste de la provincia de Valencia. De Buñol a la ciudad de Valencia hay una distancia de 40,1 km. La comarca está compuesta por los pueblos de Cheste, Chiva, Buñol, Siete Aguas, Alborache, Godelleta, Macastre y Yátova.
Ocupa 112,4 km² y su población (2005) es de 9.404 habitantes. El término municipal tiene una forma alargada de oeste a este, con un ángulo prominente hacia el extremo norte. Toda la Hoya de Buñol está formada por sierras alineadas de noroeste a sudeste, cortadas por ramblas que forman profundos desfiladeros y dejan algunas mesetas aisladas o muelas y cerros alargados producto de la erosión. Las sierras más importantes del término de Buñol son las de Malacara al oeste (punto culminante: Nevera, con 1118 msnm) y la Sierra de la Cabrera al noroeste, con casi 800 msnm. Las laderas meridionales de estas sierras son, obviamente, las de solana, como ocurre con la Solana de la Cabrera. Al sureste de la ciudad se encuentran las tierras más bajas en el cauce del propio río Buñol (unos 280 msnm) y en el extremo oriental del término se encuentra el vértice geodésico de Miravalencia, a 442 msnm, cuyo nombre es muy expresivo. El término municipal de Buñol se encuentra atravesado por el río Buñol.
Los primeros vestigios de vida humana que se conocen sobre
la comarca se remontan hasta unos 50000 años antes de nuestra época y el término
de Buñol es, sin duda, uno de los más ricos en restos arqueológicos.
Los yacimientos prehistóricos más antiguos son del Paleolítico Medio, en el
barranco de Carcalín; del Paleolítico Superior (hace unos 20000 años) en la
Cueva del Turche; del Mesolítico (hace unos 10000 años), en la Covalta de
Ventamina; de la Edad del Bronce (hace unos 3000 años) en el cerro Mulet y
Rotura.
También se encuentra testimonio de todas las civilizaciones posteriores:
los Iberos llegaron después de la Edad del Bronce encontrándose cerámica en el
Barranco de Monedi (Covalta); así como restos de muros en el Collao Umán y
partida Turche. Quizá llamaran a su poblado Bullon o Billon
Durante la época romana (desde el año 132 adC al 711 de nuestra era) se produce
el primer asentamiento estable, a partir del cual se formará el pueblo actual,
al que llamaron Bullion (hervidero de aguas) o Balneolum (balneario). Han
aparecido restos en el Partior (tejas); en los Ríos (muros y ladrillos); en las
Cabrillas (monedas y estatuas) y en la Huerta Abajo (lápida). También sobre la
roca del Castillo hubo inicialmente una fortificación romana y quizá el
desaparecido poblado de Mirabonell sea de origen romano.
En la época de dominación árabe estos lugares ya tuvieron cierta autonomía
política y administrativa. La presencia musulmana se manifiesta en la toponimia
y la numismática; en los cementerios encontrados; en los restos del acueducto de
la partida Turche y de muros y pozos en la partida del Oliveral; y, sobre todo
en el Castillo, construido a principios del siglo XIII (posteriormente será
ampliado), cuya descripción más detallada hace el doctor Facundo Tomás en su
"Topografía Médica de Buñol".
Buñol y toda su comarca se incorporó al Reino de Valencia
a mediados del siglo XIII durante la conquista de Valencia por Jaime I. Entre
los que acompañaban al rey estaba don Rodrigo de Lizana que "mereció por razón
de sus muchos servicios y gestos, recibir al día siguiente a manos del Rey, los
Castillos y Villas de Buñol, Monroy y Amacasta" y también los "lugares de Atava
y Alboraig, con los hombres y mujeres de cualquier ley y condición, con sus
términos y pertenencias, cuya donación tuvo lugar a 27 de abril de 1238"; aunque
la conquista de estos pueblos duró hasta Mayo de 1245.
Desde junio de 1304 hasta 1415 pasaron de mano en mano entre la Corona de Aragón
y la aristocracia, mediante sucesivas donaciones y compraventas, hasta llegar al
Rey Alfonso V de Valencia; quien los vendió más tarde, a su camarero mayor
Berenguer Mercader.
De esta forma, la familia Mercader, una de las más representativas de Valencia,
se vinculó a la Hoya de Buñol desde 1425 hasta 1836, en que el Señorío pasó
definitivamente a la Corona.
"Posesionado Mercader de los pueblos de Buñol, Yátova, Siete Aguas, Macastre y
Alborache y ya entrado en años, resolvió en su último testamento, otorgado en 30
de junio de 1467, la fundación del vínculo y mayorazgo de la baronía y Hoya de
Buñol". Con Felipe III Buñol y su comarca se convierte en Condado, siendo su
primer conde D. Gaspar Mercader i Carroz, el 3 de mayo de 1604.