PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Chiva |
Pueblo |
Localidad: Chiva |
Municipio |
Chiva / Comarca: La Foia de Buñol |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
11.386 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Gil Escarti, S/N |
Código postal |
46370 |
Teléfono |
962520006 |
Fax |
962520630 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Chiva |
Web de Interés |
El Torico de Chiva |
E-mail municipio |
chiva@gva.es |
Localidades limítrofes Gestalgar, Cheste, Ribarroja del Turia, Cuart de Poblet, Aldaya, Torrente, Godelleta, Buñol y Siete Aguas todas ellas en la provincia de Valencia. |
En el término de Chiva se han encontrado restos de la Edad
de los Metales, de la época ibérica y de la romana. Conquistada hacia el año
1246 o 1247 a los musulmanes por el rey Jaime I de Aragón, prevaleció gran parte
de la población musulmana y cambió constantemente de manos señoriales en los
siglos siguientes. Cuando en 1519 estalla el movimiento de las Germanías esta
población se le opondrá, puesto que los agermanados exigen el bautismo de los
musulmanes. La expulsión de los moriscos, en 1609, originó un despoblamiento
casi total del término, que la carta puebla ofrecida por Gastón de Moncada,
virrey de Aragón y señor entonces de la baronía de Chiva, no resolvió de manera
total. En 1797, se constata una importante recuperación demográfica unida
principalmente al desarrollo de la agricultura tanto de secano como de regadío.
El rechazo de las exigencias señoriales contribuye a explicar el apoyo al
Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión y el afán de incorporación a la
Corona. En el siglo XIX, juntamente a la existencia de algunos carlistas,
defensores del Antiguo Régimen, es mayor en Chiva la presencia de liberales,
interesados en una serie de cambios profundos de signo burgués, que forman
milicias para combatir a Cabrera y a otros generales carlistas que actúan en la
zona.
Madoz entre 1845-1850 informa sobre la existencia de algún desarrollo industrial
relacionado con las actividades agrarias, si bien será la llegada posterior del
ferrocarril y la expansión de la vid la que traerá a un mayor impulsoó
económico. En el siglo XX se desarrolla de manera importante el movimiento
obrero, como lo demuestra la repercusión que tuvieron la huelga anarquista de
1911 y la de la crisis de 1917, así como los buenos resultados electorales del
PSOE en 1919. Durante el pasado siglo, experimenta la población una mayor
intensificación de los cultivos, mayor desarrollo industrial y crecimiento
demográfico importante.
Gracias a su cercanía a Valencia y sus numerosas urbanizaciones en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento demográfico.
Esencialmente agrícola. Es un importante núcleo de turismo interior que cuenta con numerosas urbanizaciones como son las Calicanto, Sierra Perenchiza, Loma de Miralcampo, Carambolo, El Bosque, Atalaya, Pedrizas y Olimar
* Castillo de Chiva.
* Torreta de Chiva.
* Ermita de la Virgen del Castillo
* Iglesia Arciprestal San Juan Bautista s.XVIII
* coleccion pictorica del pintor barroco valenciano José Vergara
* fuente de los 21 caños, modernista.
* Virgen del Castillo. También conocidas como las fiestas
de septiembre, se celebran en honor a la Virgen del Castillo, patrona de Chiva.
La celebración de estas fiestas tiene lugar aproximadamente durante las dos
primeras semanas de septiembre.
* El torico de Chiva. Se celebran a partir de la segunda quincena de agosto.
Durante varios días, miles de personas se echan a las calles y disfrutan de la
fiesta más popular de la localidad.
La Sociedad Musical la Artística de Chiva es una banda sinfónica de unos 90-100
músicos. Fundada en el año 1850, esta banda ha sido cuna de eminencias musicales
como Luis Antonio García Navarro. En los últimos logros de la sociedad musical
cabe destacar el primer premio en el XXXV Certamen Internacional Villa de Altea,
a la batuta de Francisco Carrascosa Miguel. La sociedad también alberga a la
Escuela De Educandos L.A.García Navarro y a la coral polifónica Virgen Del
Castillo. En el año 2007. fue inagurada la casa de la musica, lugar donde tienen
cabida la escuela de educandos y los lugares de ensayo y concierto de la banda
sinfónica y la coral polifónica.
* Semana Santa y Domingo de resurreccion, comienza el viernes anterior al
viernes santo con la procesión de la virgen de los Dolores, el domingo de Ramos
se celebra una breve romeria desde la calle San Isidro hasta la Iglesia, el
Jueves se celebra la procesión del silencio, en la cual se sube una cruz a la
ermita de la virgen donde esta se encuentra con la misma, el viernes se celebra
la procesion del santo entierro, el sabado tras la vigilia pascual se realiza la
procesion de las antorchas, y para culminar los actos religiosos, el domingo
comienza el dia con despertá, misa, encuentro de la virgen y el resucitado en el
paseo de Argentina, posterior a esto procesion, fiesta de la flor y mascletá,
este dia es conocido popularmente como MAÑANICA DE PASCUA, por la tarde la gente
en cuadrillas sale a comer la mona de pascua, y mas tarde acudir a la feria,
situada enfrente de la escuela de adultos antiguo matadero.