PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Paterna |
Pueblo |
Localidad: Paterna |
Municipio |
Paterna / Comarca: Horta Oest |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
51162 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Ingeniero Castell, 1 |
Código postal |
46980 |
Teléfono |
961379600 |
Fax |
961379698 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Paterna ayuntamiento |
Web de Interés |
Policía Local Paterna Agencia de Desarrollo Local Paterna Paterna RadioSERVICIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES |
E-mail municipio |
pciutadana@ayto-paterna.es |
Nucleos de Paterna: La Cañada, La Coma, Cruz de Gracia, Cumbres de San Antonio, Terramelar |
El término de Paterna limita con los de Burjasot y Valencia al este, con los de Manises y Quart de Poblet al sur, con los de Ribarroja del Turia, La Eliana y San Antonio de Benagéber al oeste, y con los de Bétera y Godella al norte.Los primeros indicios de asentamiento humano en Paterna se remontan al Neolítico y Edad de Bronce y se han encontrado en las partidas de La Vallesa y Despeñaperros, en una zona de pequeñas lomas próxima al río Turia que permitía el abastecimiento de agua. También en La Vallesa y Despeñaperros dejaron impronta los íberos, donde se han encontrado restos de una muralla defensiva y paredes de pequeñas chozas. La documentación relativa a la llegada de los romanos se limita a referencias literarias de acontecimientos próximos en Valentia, Edeta y Saguntum. Se cree que fue en esta época cuando surgió la toponimia originaria de Paterna, que se supone que haría referencia al vocablo latino paternus o perteneciente al padre, alusivo al estatus social o jurídico del predio. En su término municipal, se han encontrado restos de una red de acueductos que se extiende hasta Masamagrell, por lo que se piensa que podría llegar hasta Sagunto, antigua sede romana. En época musulmana, se desarrolla su actividad cerámica y manufacturera y se produce un desarrollo de la agricultura, incorporando nuevas tierras de regadío e introduciendo cultivos como el del arroz y los naranjos. El 10 de abril de 1237 se produce la entrada de forma pacífica del rey Jaime I de Aragón en tierras paterneras. Según el Libro del Repartimiento se hace entrega de la alquería de Paterna a Artal de Luna, uno de los designados por Jaime I para redactar los Fueros. Los Luna se convierten en señores feudales entre los siglos XIII y XV, momento en el que la cerámica de Paterna alcanza su máxima producción. En el siglo XVI se inicia una crisis en la producción cerámica y en la economía local, en general. En 1436 Alfonso el Magnánimo entregó las posesiones de Paterna al infante Enrique, hijo de Fernando I de Antequera y duque de Segorbe.
include ("../../../footer.php"); ?>