PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Benetusser |
Pueblo |
Localidad: Benetusser |
Municipio |
Benetusser / Comarca: L´Horta Sud |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
14023 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Miguel Hernandez, 30 |
Código postal |
46910 |
Teléfono |
963752950 |
Fax |
963750935 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Benetusser |
Web de Interés |
Equipo de balonmano de Benetusser |
E-mail municipio |
benetusser@gva.es |
Benetúser únicamente limita con dos municipios: Alfafar, por el norte, por el sur y por el este; y Paiporta, por el oeste. Aunque tiene especiales vínculos de vecindario con otros municipios como Massanassa, Sedaví y la pedanía valenciana de La Torre, cuyos centros urbanos están más próximos que el de Paiporta.
El lugar que ocupa Benetúser, al igual que el resto de la
Huerta Valenciana, es probable que estuviera muy poblada por el hombre durante
los tiempos prehistóricos y en los tiempos antiguos de la Historia. Al
encontrarse el municipio en una zona de gran fertilidad los diferentes pueblos
que han pasado por la península se han disputado su posesión, por ello fue
conquistada y dominada por los iberos, cartaginenses, romanos, godos y árabes.
Hay indicios que indican que este lugar era una centuriación romana, aunque no
hay datos que demuestren la permanencia de dominadores con carácter de
habitantes en lo que hoy es el pueblo de Benetúser, pero es indudable que
hubieron viviendas aisladas y graneros, casas de aperos, etc. En estas viviendas
residían individuos destinados al cuidado de las haciendas, tanto fenicias, como
romanas o godas.
Hasta la llegada de los árabes, en que con la construcción de la casa Babot, en
1250, se inició el movimiento de población con caracter de permanencia aunque en
limitadas proporciones. También da fé del origen de Benetúser como alquería mora
de los hijos o descendientes de Túzem la cerámica encontrada durante las
excavaciones arqueológicas realizadas en 1987 en la plaza de la Iglesia. Esta
cerámica, verde y manganeso, está fechada en la segunda mitad del siglo X,
cuando los califas Omeyas gobernaban la península y la decoración que se imitaba
era la de Córdoba.