PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Beniparrell |
Pueblo |
Localidad: Beniparrell |
Municipio |
Beniparrell / Comarca: L'Horta Sud |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1780 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Av. Levante, 14 |
Código postal |
46469 |
Teléfono |
961201902 |
Fax |
961212696 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento Beniparrell |
Web de Interés |
Torre de Santa Barbera Beniparrell info Civis |
E-mail municipio |
beniparrell_alc@gva.es |
|
Situado en la zona de transición de la Huerta de Valencia a la Ribera del Júcar. La superficie del término es llana. Drena el término el barranco de Picassent.El clima es mediterráneo; se producen lluvias en otoño y primavera.
Beniparrell limita con las localidades de Albal, Alcácer y Silla todas ellas de la provincia de ValenciaTodos los cultivos son de regadío. El naranjo es la principal producción. Se cultiva también patatas, cacahuete, alubias, hortalizas, cereales y frutales. Se riega con aguas del Júcar a través de la Acequia Real y también con aguas del subsuelo. Hay varias granjas avícolas.La industria se encuentra vinculada a la de la capital de la provincia (muebles, juguetes, papel, etc); funcionan almacenes para la manipulación de la naranja.
En sus orígenes Beniparrell era una alquería musulmana, pero
una vez conquistado el Reino de Valencia, pasó a manos de Arnau de Romaní en
agradecimiento por los servicios prestados. Arnau sería señor del pueblo hasta
el 1297 cuando se vendió al convento de Portaceli, por unas 44.000 libras. Más
tarde, el 1314 fue comprado por un ciudadano de Valencia. Después de algunos
cambios de propietario más, finalmente volvió al linaje de los Romaní.
En los últimos años del siglo XIV, se convirtió en una propiedad de la familia
Escrivà los cuales se convirtieron en barones de Beniparrell. En 1600 se
vendieron unos terrenos a los monjes carmelitas para que construyeran un
convento. Y fue alrededor de éste donde comenzó a establecerse la población.
Durante las desamortizaciones del sigle XIX el convento pasó a manos privadas,
de nuevo al barón.