PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Barxeta |
Pueblo |
Localidad: Barxeta |
Municipio |
Barxeta / Comarca: La Costera |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1619 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Pais Valencia, 1 |
Código postal |
46667 |
Teléfono |
962214001 |
Fax |
962214383 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento Barxeta |
Web de Interés |
Cooperativa Agrícola de Barxeta |
E-mail municipio |
Contacto |
El término municipal de Barcheta limita con las siguientes localidades: Benigánim, Cuatretonda, Énova, Genovés, Játiva, Lugar Nuevo de Fenollet, Rafelguaraf y Simat de Valldigna, todas ellas de la provincia de Valencia.
Durante la edad del bronce y la época ibérica, fueron
ocupados por pequeños poblados de ganaderos algunos de los montes del término
actual de Barcheta. La mayoría de las lápidas y esculturas del Ager Saetabensis
fueron labradas en mármol de la partida de Buscarró. Los restos del pasado que
se conservan se reducen a un poblado íbero en "Casa Perot", en el que se
encontraro cerámicas y joyas, y un monumento funerario romano en el "Barranc del
LLop".
El nombre de la localidad es indicativo de su origen islámico ya que fue una
alquería musumalna dentro del término de Játiva, conquistada por Jaime I y dada
a Pere Zapata, caballero catalán. En 1488 era propiedad de los señores de
Tallada, de ascendencia italiana. En 1574 consiguió la independencia de Játiva.
En el siglo XVI, a raíz de la forzosa conversión de los musulmanes en moriscos
la mezquita fue convertida en iglesia (1535). Pocas décadas después, el 1609,
las 46 familias moriscas del pueblo fueron expulsadas.
La localidad fue repoblada entonces por 15 colonos cristianos viejos procedentes
de los pueblos comarcales y del reino vecino de Mallorca. El 19 de marzo de
1644, fue elevada a la categoría de baronía en la persona de Francisco Martínez
Morcilla, que entonces era el señor del pueblo, a quien le dio toda la
jurisdicción hasta 1647.
En el siglo XVIII diversos burgueses movilizaron grandes transformaciones
agrícolas. La más relevante fue la promovida por el marqués de Valderas, que
mandó construir una enorme balsa y, mediante un sistema de acequias y un
acueducto de seis arcos, consiguió regar una zona de campos, hasta ese momento,
yermos.